domingo, 23 de junio de 2024

Crónicas de Mesene, de Roke González y Mateo Guerrero

En la reseña de hoy toca hablar de Crónicas de Mesene, tebeo que tiene por guionista a Roke González y por dibujante a Mateo Guerrero (https://www.facebook.com/mateo.guerrero.3954).

 



Ragnar y Baram son dos guerreros en busca de un nuevo trabajo con el que emplearse como guerreros. Para ir tirando competirán en un torneo donde, además de ganarse unas monedas, llamarán la atención del barón de Morgalad, elfo oscuro que les propondrá una misión muy bien remunerada: recuperar una reliquia élfica de una antigua torre. Lo que no saben ni Ragnar ni Baram es que son peones de una conspiración que puede provocar el caos y la guerra en Mesene…

 

Las obras que surgen a partir de partidas de rol muchas veces tienen un encanto especial. Crónicas de Mesene es uno de estos casos, con un sabor de historia de aventuras que sabe combinar y nivelar muy bien la épica con algunos momentos de comedia. La estructura rolera también está muy bien llevada a las viñetas, con el par de buscavidas al que le ofrecen una misión aparentemente simple pero que se va a ir complicando por momentos tanto en cuanto a trasfondo como en realización. El hecho de que el dúo protagonista destile cariño por parte de los autores también es algo que se nota, con las personalidades de cada uno en buena sintonía pese a sus diferencias, con un Ragnar más serio y marcial y un Baran más pícaro e inquieto. A esta pareja le viene como anillo al dedo la princesa Rowena, puesto que tiene el hambre de aventuras del uno y el sentido del deber del otro la convierte en un punto intermedio entre los dos veteranos. No faltan, por otra parte, muchos elementos del género fantástico: orcos, dragones (estos últimos muy interesantes), trampas letales, magia, maldiciones, talismanes…

 


Respecto al dibujo, resulta muy interesante ver el estilo de Mateo Guerrero hace un cuarto de siglo, con ese toque tan noventero que incluye a unos personajes estilizados y angulosos; la evolución ha sido notable a lo largo de los años, de tal manera que cuesta ver aquí la mano más perfeccionada que yace tras Turo o El bosque del tiempo, pero hay algún que otro detalle que ahí está, tal y como con la complexión de Damrod. A destacar que este tipo de dibujo que ya coqueteaba con el manga fue muy importante para el mercado español, ya que Guerrero fue el primer dibujante patrio que empezó a meter influencias japonesas en nuestros tebeos, de tal manera que se creó un precedente para algo que empezó con poca aceptación pero que ha ido ganando más y más seguidores tanto entre el público como entre los dibujantes y críticos.

 


En conclusión, si os gustan las historias roleras de fantasía épica, dadle una oportunidad a Crónicas de Mesene, importante punto de inflexión en el tebeo español. Podéis haceros con su edición 25º aniversario de manos de Dolmen por un precio de 20€, incluyendo entres sus 144 páginas, además de los cuatro números recopilados de la historieta original, algunos extras, tal y como entrevistas a los autores, ilustraciones de los personajes con el estilo actual de Mateo Guerrero y homenajes por parte de otros autores.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Mateo Guerrero durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2024. ¡Gracias de nuevo!



domingo, 9 de junio de 2024

Sesión de firmas el jueves 13 en la Feria del Libro de Madrid



Tal y como indica la imagen, este jueves me tendréis de cinco a siete de la tarde en la Feria del Libro de Madrid. Además de tenerme dedicando cualquiera de mis libros, si os apetece pasaros a saludar o estar un rato de charla, allí me tenéis. 

domingo, 2 de junio de 2024

La Frontera Norte, de Francisco García Campa

En la reseña de hoy toca hablar de La Frontera Norte:  El nacimiento del “Far West” español, ensayo obra de Francisco García Campa (https://twitter.com/bellumartis).

 



Una vez quedaron los españoles asentados en lo que hasta hace poco había sido el imperio Mexica y que luego conformaría el núcleo del Virreinato de Nueva España, no se detuvieron ahí. No solo llegaron hasta el norte del actual México, sino que también exploraron varias regiones de los actuales Estados Unidos con mayor o menor fortuna: bien con expediciones que no lograron encontrar las míticas Siete Ciudades, bien con las que lograron crear y mantener asentamientos de lo que luego se convertiría en Nuevo México o Texas.

 

Francisco García Campa ha hecho mucho por la cultura en general y por la española en particular desde su estupendísimo canal de Youtube de Bellumartis (https://www.youtube.com/@BELLUMARTISHISTORIAMILITAR). Así, desde esta plataforma, con un amplio y regular abanico de invitados, informa al público todo tipo de capítulos históricos y bélicos que abarcan desde la Prehistoria hasta nuestros días. Pues bien, además de con este canal, Francisco también ha tenido contribuciones a la literatura, tal y como el ya reseñado por aquí Cayo Mario: El tercer fundador de Roma o el libro del que trata la presente entrada.

 

La Frontera Norte recorre los siglos XVI y XVII de expansión española por Norteamérica de manera bastante acertada. Para empezar, se ha hecho un gran ejercicio de investigación y documentación, con una buena cantidad de fuentes consultadas para hacer todo lo posible por cubrir casi doscientos años de historia. En segundo lugar, esos dos siglos se exponen e incluso narran de manera de lo más entretenida, no solamente por saber el autor contarlo todo de manera interesante, sino también por la capacidad de síntesis: 300 páginas para un período bastante amplio de tiempo. También es de destacar que el autor habla lo mismo de lo mejor de la conquista española que de lo malo; así, por ejemplo, hubo veces que se engrandeció España por la vía diplomática y veces que los encomenderos y nuevos gobernantes abusaron de su poder, aunque esto iba contra las leyes y no pocas veces fueron juzgados y condenados estos abusadores. No faltan en este sentido capítulos militares espectaculares, tal y como el de la conquista de Acoma, en la que García Campa sabe transmitir muy bien la épica del momento y otros como las guerras Chichimecas con un profundo regusto a western. Y es que esto último lo recalca muy bien el volumen: como esta exploración y conquista de lo desconocido la llevaron a cabo mucho antes los hispanos que los estadounidenses. E hispanos en el más amplio sentido de la palabra, puesto que la mayor parte de los expedicionarios solían ser indios por tan solo unos pocos ibéricos o criollos en comparación, siendo de lo más interesante como a varios de los primeros se les concedía el título de hidalguía y otras mercedes, así como la convivencia que muchas veces asentaban los misioneros y que protegían los soldados de las tribus más norteñas.

 

En conclusión, La Frontera Norte:  El nacimiento del “Far West” español es un más que buen libro tanto a nivel divulgativo como incluso especializado para saber más sobre la Norteamérica española. Además del ensayo en sí mismo, dentro de las 300 páginas, este libro de HRM de 24,95€ contiene varios extras, como unos siempre bienvenidos mapas ideales para ubicarse o unas estupendas ilustraciones de Miguel Morales sobre cómo fue evolucionando la apariencia y equipamiento de los conquistadores y soldados del Nuevo Mundo.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Francisco García Campa cuando presentó su libro en la librería Tercios Viejos de Madrid en diciembre de 2023. ¡Gracias de nuevo!