Otras páginas interesantes

lunes, 30 de junio de 2025

El Foso de los Olvidados, de Antonio Runa

En la reseña de hoy toca hablar de El Foso de los Olvidados, novela de Antonio Runa (https://x.com/antonio_runa/media).  

 



El continente de Agweron se ha visto sacudido por siglos y siglos de guerra entre dos imperios: el norteño Pelethlion y el sureño Asgahlen. No obstante, la paz continental podría estar en el horizonte, puesto que los príncipes herederos de ambas potencias, Findros y Deiavon, son buenos amigos desde muy jóvenes y quieren acabar con este conflicto interminable. Ahora bien, en dos potencias en que la guerra es un motor económico, cultural, histórico y político tan importante, las conspiraciones e intrigas palaciegas contra los futuribles monarcas estarán a la orden del día. ¿Triunfarán el honor y el idealismo o la avaricia y cerrazón?

Por otra parte, Benteiros, el mago más poderoso de Agweron, tiene una misión crucial para la supervivencia humana y la reinstauración de la magia en el continente. Pero ¿podrá lograrla pese a su elevado precio?

 

Normalmente en las historias de fantasía épica la cuestión sobre el tablero es “cómo vencer una guerra”, así que cuando uno se topa con obras como El Foso de los Olvidados y el tema pasa a “cómo evitamos una guerra”, se agradece la salida de la norma.  Pero además de este soplo de aire fresco hay unas cuantas cosas buenas. Para empezar, los personajes, puesto que son de lo más variados y a muchos es fácil cogerles simpatía: así, por ejemplo, tenemos a Findros con su ingenuidad y caballerosidad, a su esposa Jalva con una evolución muy marcada, a Deiavon por sus grandes propósitos y su sadismo, a la marcial y atenta Agrit (guardaespaldas del anterior), la calculadora Nofret, el melancólico Benteiros… Entre los conspiradores tenemos auténticos canallas y oportunistas, y dice mucho del buen trabajo hecho por el autor con respecto a los protagonistas que las acciones de estos intrigantes y traidores nos repateen, y mucho, a los lectores. Cabe destacar el cómo van confluyendo estas tramas unas con otras hasta que, finalmente, en el clímax, todas acaban por coincidir, conclusión nada fácil.

 

Respecto a lo fantástico del mundo de Agweron, hay varias cosas a comentar. Para empezar, la magia, por exigir como pago a los hechiceros, en función de la complejidad de los artificios que vayan a realizar, más o menos vidas, sean estas vegetales, animales o humanas, lo cual ya da para varios momentos oscuros a lo largo de la narración. A todo esto hay que unirle la existencia de la Calígine, aberración mágica contra la que hace un periplo Benteiros y que transmuta monstruosamente cada día que pasa a más y más seres vivos. Si a todo anterior se le suman cosas que dejo en el tintero para no hacer destripes y suponen un par de buenos giros de tuerca y revelaciones, podemos decir que hay un más que buen telón de fondo para la parte sobrenatural de la historia.

 

El ritmo de la lectura es más que disfrutable y es fácil leerse de una tacada cincuenta o cien páginas, por ser la prosa muy llana en escenas de lucha, descripciones, anécdotas y, particularmente para un servidor, en diálogos. Y si bien es cierto que la primera parte de la novela te obliga a ir aprendiendo mucho de los nombres que hilan el tejido coral de la obra, tanto en personajes como en localizaciones, a ubicarse ayudan en mucho dos cosas: para los primeros, un dramatis personae al principio del volumen, con el nombre, cargo, facción e incluso personalidad del personaje en cuestión y, para los segundos, un mapa muy agradecido de Fernando López de Ayelo. En el apartado gráfico, por cierto, hay que mencionar también la portada de Breogán Álvarez, impresionante estampa de los protagonistas que no se sabe si es un pronóstico o un mal sueño. Por otra parte, la novela puede considerarse autoconclusiva, aunque también es cierto que puede perfectamente ser continuada con al menos otra entrega, ya que deja con ganas de más y hay hilos de los que tirar con respecto a futuras acciones y proyectos de los personajes principales. 

 

En conclusión, si queréis leer una obra de fantasía épica con una guerra que está por ver si se produce o no, intrigas políticas, magia que sale muy cara y un buen abanico de protagonistas, dadle una oportunidad a El Foso de los Olvidados. Podéis haceros con esta novela de la editorial Minotauro por un precio de 19,95€, la cual tiene en total 687 páginas, contando a modo de extra, además de lo previamente mencionado, un glosario de términos del mundo de Agweron.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Antonio Runa durante la Feria del Libro de Madrid de 2025. ¡Gracias de nuevo!




lunes, 23 de junio de 2025

Tres secuelas de aventuras varias

En la reseña de hoy toca hablar de tres continuaciones de obras muy diversas entre sí pero que tienen en común lo tocante a épica y aventura, así como el tener el protagonismo repartido entre varios personajes en los tres casos.

 



En el segundo tomo de El Bosque del tiempo, de Tristan Roulot y Mateo Guerrero (https://www.instagram.com/mateo_guerrero_bd/), Theo consiguió volver atrás en el tiempo ante el gran desastre que habían provocado él y sus amigos, de tal manera que todos volvieron al momento en que se descubrió en el pueblo el robo de un fragmento de la Piedra del Tiempo. Pero ahora su odisea sufrirá un cambio importante: en vez de estar encabezada por Max, será dirigida por Miléva. ¿Modificará esta variante el destino de los niños y del tiempo mismo o volverá a estar condenada la expedición al fracaso?

Tebeo ideal para aquellos que gusten de los viajes en el tiempo y de la mitología y teología. Así, sobre lo segundo, se hace una mescolanza muy interesante con la premisa de idear el punto en común del que parten todas las religiones y creencias humanas más profundas y arraigadas, tal y como con Cronos, Prometeo, Leviatán, Bahamut o el diluvio universal, por solo citar algunas. Si a lo anterior se suma que se hace una combinación bastante interesante de distintas teorías sobre los viajes temporales, se crea un rompecabezas que puede ser difícil de comprender por entero: varias líneas temporales, remanentes…; sin embargo, todo esto se entiende lo suficientemente bien como para que la lectura se haga de seguido sin tener que estar retrocediendo hacia páginas anteriores y de tal manera que todo acaba por quedar bien atado. Visualmente la obra es una delicia, tal y como con las escenas de la Titanomaquia o con los desastres naturales, así como con el esfuerzo de héroes y antagonistas por igual esforzándose por evitar lo quizás inevitable.

 



En el segundo tomo de Monstruos ibéricos: Tierra de lobos, de Raúl Cordero (https://www.facebook.com/raulpizarra) y Sal Donaire (https://www.instagram.com/sal_donaire/), Cruzado y compañía, tras otra misión de caza exitosa, acabarán por tener que enfrentar a una bruja que ha convertido al Olentzero en una marioneta tanto para detener las tropelías de la primera como para liberar al segundo, de natural bondadoso. Los que no saben Cruzado, Sor María, Castañeda y Leonardo es que la Inquisición ha puesto sus miras sobre ellos, particularmente por la espada del primero.

Más folclore y leyendas españolas, con las cinco criaturas sobrenaturales del tomo bien implementadas para crear una historieta de espada y brujería (y pólvora) que además de dar a conocer los monstruos patrios, entretiene y mucho. Conocemos partes importantes del pasado de Leandro y Sor María por los capítulos extras del final del tomo (el primero, encantador, y el segundo, aunque sobrecogedor, un tanto confuso), de grandes ilustradores como son Enrique Fernández y David Rubín. Sal Donaire cumple más que bien a la hora de ilustrar el tebeo principal, con un toque muy pulp y con diseños de monstruos potentes, todo ello potenciado por el buen coloreado de Boris Ramírez. De ponerle algún “pero” al volumen es el cliffhanger que deja al final de su lectura y que no deja otra que esperar pacientemente al siguiente, tanto por motivos que aquí no deben ser dichos como para saber más del tumultuoso pasado de Cruzado y de la mujer que aparentemente le enmendó y le enfrentó con José Luis de Lobato, villano este último que puede dar mucho juego de seguir fiel a lo que se ha visto en esta segunda parte. Por último, habrá que ver adónde conduce el uso de reliquias benditas o malditas, así como las intervenciones divinas o demoníacas.




En los tomos del segundo al quinto de Team Phoenix, de Kenny Ruiz (https://www.instagram.com/kennyruido/), Zafiro y compañía consiguen huir de la Unión Robótica a bordo de la nave Fénix, pero a costa de que esta sea contaminada por unos parásitos tan extraños como peligrosos. Afortunadamente para ellos, el doctor Jack Black acudirá en su auxilio… pero demandando un peligroso pago por sus servicios: ayuda para rescatar de la prisión de la Zona Hermética al misterioso paciente Alfa, el cual podría ser fundamental para acabar con el yugo que pesa sobre los biológicos…

Si bien la saga de Team Phoenix no pudo tener los diez tomos que originalmente hubiera querido Kenny Ruiz y estos hubieron de quedarse en cinco, el resultado final es más que correcto, con un más que logrado homenaje a la obra y a los personajes de Osamu Tezuka (así como al propio autor gracias al bonito y emotivo epílogo). Buenos momentos como la ansiada aparición de Astroboy, la multitudinaria batalla final o los desenlaces de cada uno de los personajes principales se hacen muy disfrutables. Todo lo que es ciencia ficción, tal y como con las naves surcando el espacio, el interior de las estaciones espaciales o los distintos avances técnicos de robots o ciborgs queda muy lustroso en las viñetas. Si bien estas muchas veces no tienen fondos muy detallados, muchas veces no hacen falta estos, ya sea para dar intensidad a los combates (en los que Ruiz siempre se ha desempeñado muy bien) o para subrayar la importancia emocional, con unos primeros planos muy vívidos. 

lunes, 16 de junio de 2025

Hell’s Rain, de Gabriel Gamora y Enkaru

En la reseña de hoy toca hablar de Hell’s Rain, tebeo que tiene por guionista a Gabriel Gamora (https://www.instagram.com/vivioleta_studio/) y por dibujante a Enkaru (https://www.instagram.com/enkaru/).

 



Hell’s Rain es un comando de operaciones especiales de la Flota de Novumterra. Y, con la incorporación de su nueva piloto, Karinna Bauer, ya está listo para volver a entrar en acción: una misión de rescate y extracción en Carmennes, planeta donde se ha perdido la pista de un equipo científico que estaba en medio de una investigación.

 

Las aventuras que combinan distintos géneros pueden dar lugar a lecturas muy entretenidas. Este es el caso de Hell’s Rain, historieta que combina ciencia ficción, acción, humor, intriga, política y romance e incluso un punto de erotismo, todo ello de manera bastante equilibrada y orgánica. Pero vayamos por partes: en lo que a política y  ciencia ficción se refiere, hay conceptos interesantes como la flota estelar o la democracia administrada de los que estaría bien saber más en los próximos tomos, así como sobre el transhumanismo a base de mejoras genéticas o cibernéticas que ya se deja entrever; maquinaciones en la sombra, golpes de estado más o menos encubiertos y espionaje también hacen acto de presencia, completando todo lo anterior. Las cuatro protagonistas, por otra parte, se complementan muy bien las unas a las otras: Karina es la novata pero más que prometedora piloto, Malissa es la mejor combatiente del grupo, Maya la analítica primera oficial y la capitana… además de buena líder, choca que en ningún momento se diga su nombre, por lo que se intuye ahí misterio. Sus interacciones pueden dar lugar a momentos de lo más cómicos (lo mismo irónico que referencial o picante o con tacos inventados en el llamado “neoalemán modificado”) e incluso tiernos como con la relación que hay entre dos de las implicadas.



Respecto al dibujo, Enkaru lleva al papel un estilo de dibujo muy parecido al visto en Demon Quest (reseña aquí), pero con unos personajes algo más estilizados, aunque respetando ese toque tan cartoon, manga y encantador suyo. Las escenas de acción están más logradas, tanto en persecuciones por el espacio como en tiroteos y combates cuerpo a cuerpo con arma blanca o puñetazo limpio, con épica, tragedia y dramatismo cuando hace falta, pero en ocasiones también humor, de tal manera que la ilustradora puede ser muy polivalente. Pese a que se agradecería que en varios casos estuvieran algo más detallados, los fondos de las viñetas son correctos, ya reflejen estos el interior de naves, campamentos, eriales o prisiones. Todo lo que es el apartado tecnológico y alienígena tiene diseños que entran por los ojos, tal y como con los cascos, los vehículos o varios de los antagonistas. Mención especial al apartado del coloreado, por el precioso trabajo que hace Champe Ramírez, por lo preciosista que es.

 


En conclusión, si os gustan las historias que mezclan muy bien todo tipo de géneros y que prometen mucho en futuras entregas, dadle una oportunidad a Hell’s Rain. Podéis haceros con este comic de manos de la editorial LetraBlanka por un precio de 20€, incluyendo sus 80 páginas algunos extras, tal y como algunos homenajes al comic por parte de artistas invitados.

 

Por último, la dedicatoria que me hicieron en el tomo los amables Gabriel Gamora y Enkaru en su presentación de la obra en Omega Center en mayo de 2025. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 8 de junio de 2025

D’eath. El duelo, de José A. Fideu y Vicente Cifuentes

En la reseña de hoy toca hablar sobre D’eath. El duelo, tebeo que tiene por guionista a José A. Fideu (https://x.com/JFideu) y por dibujante a Vicente Cifuentes (https://www.instagram.com/vicencifuentes/).

 


Finalmente va a ocurrir: el detective Ulysses D’eath y la espiritista Delynne Sutherland van a batirse en duelo para dirimir si existe lo sobrenatural o no. Para ello, con varios expertos de muy diversos campos a modo de testigos, estarán aislados en una de las islas Orcadas durante cinco días, con D’eath intentando demostrar que las sesiones espiritistas de Sutherland son una estafa. Pero, si la situación ya no era bastante tensa de por sí, empeorará, puesto que varios de los asistentes al duelo empezarán a morir en extrañas circunstancias, por lo que D’eath tendrá que vérselas al mismo tiempo con una supuesta estafadora y una más que posible serie de asesinatos.

 

D’eath. El duelo es una estupenda historieta con la que pasar una tarde. Como buena obra detectivesca, hay uno o más crímenes de por medio en donde el porqué tras ellos es de lo mejorcito del tomo, con algo bastante retorcido de fondo. La obra no termina de ser tan claustrofóbica como debería, pero por una cuestión narrativa: con cada nueva muerte en la isla, se da paso a un golfillo leyendo el periódico a un caballero de cierta edad con cómo avanza el duelo entre D’eath y Sutherland a cambio de desayuno y propina; esto perjudica a lo de sentirse encerrado en las Orcadas, pero favorece a la narración de otra manera... y hasta aquí puedo leer. Aquellos que gusten de Agatha Christie habrán ya notado algunos paralelismos con Diez negritos o Misterio en Venecia… y sí, ahí están, pero eso no impide disfrutar de la obra, antes al contrario, ya que como homenaje a los intrigantes casos de la escritora británica funciona más que bien, de tal manera que de muy buena gana un servidor seguirá leyendo los casos de Ulysses D’eath si estos se siguen llevando al papel. De la trama, al ser esta policíaca, poco se puede decir sin destripar el comic, salvo que el desenlace está más que bien llevado y gana bastante con la relectura por detalles que hay aquí y allá y con un epílogo que hace sentir bastante empatía y deja con ganas de más.


Respecto al dibujo, Vicente Cifuentes sigue con el buen hacer que se vio ya en obras como El asesino del kanzashi o Los Reyes Elfos: Dreide, pero con un estilo más consolidado fruto de los años y la experiencia. Así, además de unos personajes estilizados y con un toque cartoon de lo más atractivo, da gusto contemplar los escenarios que pueblan las viñetas: las calles londinenses, los cuartos de mansiones victorianas, cruceros, escenas del crimen… El coloreado también es una gozada de contemplar, con una elección muy interesante de paleta: amarillo para lo urbano, verde para cuando Delynne hace de médium, entre gris y azulado para las estampas nocturnas… De tener que poner un pero: hay un par de pistas importantes sobre el caso que ya se dejan ver en el apartado gráfico, una para los que están más atentos y otra bastante más obvia anterior a la decena de páginas. Por otro lado, la elegante recreación de la época, de hace poco más o menos un siglo, es bastante creíble y ayuda a meterse en la historia.



En conclusión, si os gustan las historias de misterio y crímenes, dadle una oportunidad a D’eath. El duelo. Podéis haceros con este tebeo de Serendipia de 84 páginas por 18€ y que contiene algunos extras relacionados con el proceso de creación de la historieta.


Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Vicente Cifuentes durante la Feria del Libro de Madrid de 2025. ¡Gracias de nuevo!



domingo, 1 de junio de 2025

Path of Pain. Elden Ring Bestiary, de Fernando González Malato

En la reseña de hoy toca hablar de los dos tomos de Path of Pain. Elden Ring Bestiary, fanzines obra de Fernando González Malato (https://www.instagrm.com/fer_malato/).



El videojuego Elden Ring ha sido disfrutado por mucha gente entre la que me incluyo. Su épica, su trasfondo escrito por George R. R. Martin (del que ojalá veamos algún día el ansiado final de Canción de Hielo y Fuego), los desafíos que brinda al jugador, una trama que exige ser investigada para poder entenderse realmente… Si a esto le añadimos los estupendos diseños que tienen sus personajes, armas y equipamiento, no es raro que muchos artistas hayan homenajeado el juego de con diversas ilustraciones.

 


Pues bien, si hablamos de Fernando González Malato, no solo ha hecho un fanzine con un buen puñado de ilustraciones con su estilo de Elden Ring, sino que ha hecho dos, con el segundo de ellos, The Withered Arm, reflejando a los enemigos y aliados que nos topamos en las Tierras Sombrías del DLC. Respecto a los unos, en ambos tomitos, se da por igual importancia a los monstruos comunes como a los jefes de zona, tal y como con los semidioses, así como a algunos de los pocos compañeros de armas con los que contamos en nuestro periplo por las Tierras Intermedias. En mi caso, sonreí no poco cuando iba pasando las páginas recordando los combates que me brindaron y las situaciones que rodeaban estas luchas.



Respecto al dibujo en sí, Fernando González Malato sabe representar a las criaturas de Fromsoftware, de tal manera que las hace más que reconocibles sin que haga falta demasiado esfuerzo, pero sabiendo darles su toque personal. Así, mantiene feroz y feral de las bestias de Caelid, lo nefando de Godrick o Rykard, lo marcial de Malenia o Godfrey… El cierto toque cartoon de los personajes les da mucho atractivo, con unos rostros más caricaturescos en el primer tomo y más elaborados en el segundo en lo que a los humanoides respecta, aunque siempre con un excelente coloreado fruto de unas acuarelas con las que el dibujante hace un trabajo magnífico.

 


En conclusión, si sois fans de Elden Ring o sencillamente os gusta la fantasía oscura, dadle una oportunidad a Path of Pain. Podéis haceros con estos fanzines de 60 y 44 páginas, según el tomo, en eventos a los que acuda el autor o bien por correo si os ponéis en contacto con él: https://www.fernandomalato.com/about/contact

 

Por último, las dedicatorias que me hizo en los tomos el amable Fernando González Malato durante el Fanzimad de 2025. ¡Gracias de nuevo!