En la reseña de hoy toca hablar de la saga de tebeos dedicados a la orden de Calatrava, la cual tiene por guionista a Juanra Fernández (https://www.instagram.com/juanrafernandez/) y por dibujante a Roberto García Peñuelas (https://www.instagram.com/robertus_art/#).
En el año 1158 se fundaba la orden de Calatrava, hermandad de monjes
guerreros que contribuiría de manera importante en nuestra Historia tanto en
lo político como en lo militar. Y la saga que está escribiendo Juanra Fernández
ilustra muy bien estos dos aspectos con Fundación y Pedro Girón como los dos capítulos publicados hasta el momento. En
el primero, asistimos a como Sancho III da lugar a la transformación de frailes
en guerreros para proteger Calatrava, la frontera sureña castellana por aquel entonces. En la segunda, por otra parte, vemos como uno de sus últimos maestres
aprovecha el poder que le brinda la orden en su beneficio personal. Y aquí es
donde está saga empieza a hacer buen trabajo: la antítesis de los protagonistas
de un tomo y otro. Así, en Fundación, Diego Velázquez y Raimundo de
Fitero son personas humildes, valientes, devotas, esforzadas, con pocos
recursos y heroicas con Pedro Girón ocurre todo lo contrario: el
susodicho es soberbio, cobarde, cínico, derrochador, conspirador y villanesco.
El tono de las dos lecturas, por tanto, también es bastante diferente: la una
tiene mucho de épica y de supervivencia, mientras que la otra usa de intrigas
políticas y picaresca. Ahora bien, ambos capítulos históricos también tienen
puntos en común, tal y como la buena transmisión de distintos momentos
históricos, bien con plena Reconquista en el siglo XII, bien con un siglo XV en
el que predominan las luchas entre cristianos, de tal manera que el lector los
comprende y disfruta.
Respecto al dibujo, Roberto García sigue con un estilo excelente para obras ubicadas en la Edad Media, tal y como con Hernán Pérez del Pulgar (reseña aquí): excelentes escenas bélicas, lo mismo para grandes asedios que para escaramuzas; escenas de amor que contrastan en mucho con las de violencia por lo bonito y tierno de las mismas; diferencia del vestuario de un tomo a otro, algo que señala que ha habido un estudio serio de ambas épocas y que son bastante diferentes por los 300 años que hay entre una historia y otra… La arquitectura y los paisajes no se quedan atrás en esto último, con naturaleza majestuosa, imponentes castillos, sobrios monasterios, oscuros tugurios o populosas urbes. Y todo ello con un espléndido coloreado que, aunque a veces estaría bien que fuera más vivo y menos apagado, cumple más que adecuadamente con su labor.
En conclusión, si queréis ver la Edad Media más digna y la
más miserable, dadle una oportunidad a la saga de tebeos de Calatrava. Podéis haceros con esta de manos de la editorial
Serendipia, con volúmenes de algo más de 80 páginas y que cuestan 17,95 o 18,95€
según hablemos del primer o segundo número, con algunos extras sobre el contexto
histórico y los personajes que rondan este.
Por último, las dedicatorias que me hicieron los amables
Juanra Fernández y Roberto García Peñuelas en el tomo tanto en el Toledo Cómic Fest y en el Festival de
Cómic Europeo de Úbeda de 2024 como en la presentación que hicieron en Tercios
Viejos en noviembre de 2024. ¡Gracias de nuevo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario