domingo, 19 de mayo de 2024

Bajo el cielo de acero, de Joan Mundet

En la reseña de hoy toca hablar de Bajo el cielo de acero, tebeo obra de Joan Mundet (https://www.facebook.com/JoanMundetIlustrador).

 



Horace es un buscador de oro en el suroeste de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. Durante una de sus cabalgadas por el desierto, rescata a Rita, joven que ha sido capturada por los apaches. Una vez la chica se recupera del shock que supuso la muerte de su madre, buscará ir con su tío, la única familia que le queda. Consciente de todos los peligros que hay por el camino, Horace acabará por escoltar a Rita hasta que esté a salvo. Pero no será fácil, puesto que tendrán que sobrevivir a indios, forajidos y al propio desierto.

 

El ambiente salvaje y descarnado del western es una oportunidad perfecta para mostrar lo peor y lo mejor del ser humano: trata humana, racismo, egoísmo, el ganarse la vida mediante la violencia… pero también amistad, compañerismo, empatía, solidaridad y honor. Todo ello lo muestra más que bien Bajo el cielo de acero con la relación que se va forjando entre Horace y Rita. Así, el primero se va a preocupar cada vez más y más de la segunda en vez de sencillamente querer desembarazarse de la joven, contribuyendo a endurecer a esta hasta lograr que pueda defenderse por sí misma. Pero no solo Horace es maestro de Rita, sino que ella también le enseñará distintas cosas, tal y como leer y escribir y algún que otro aspecto importante de la humanidad. De esta manera, se juega muy bien con arquetipos literarios como la extraña pareja o el maestro y el discípulo mientras los protagonistas realizan su particular periplo desértico. También es de agradecer que ningún personaje sea plano o maniqueo, de tal manera que no solamente los protagonistas tienen sus defectos, sino que incluso los villanos también tienen alguna virtud. De regreso al tema del viaje de los protagonistas: vuelve a trabajarse muy bien este otro arquetipo literario, no solo por la evolución que provoca en los protagonistas, sino por mostrar lo letal que era (y puede seguir siendo) el desierto de Sonora.

 


A esto último contribuye en mucho el dibujo: las viñetas reflejan muy bien la enormidad del desierto y lo desolado de sus parajes, no dejando lugar a dudas de su hostilidad, sin endulzar los yermos de Sonora. Tres cuartos de lo mismo se puede decir de sus gentes, ya que tanto los apaches como los forajidos de la muy permeable frontera mexicana y estadounidense tienen un aspecto tan curtido como implacable. Bastante más agradable son los retratos que se nos brindan de Horace y Rita, con el primero más curtido pero con ciertos dejes solemnes y nobles en el rostro y con la segunda con una inocencia y rectitud pese a los momentos de ira que la embargarán. Igual que en Capablanca (reseña aquí), las ilustraciones son muy realistas y la labor de documentación se hace notar para bien también. La épica hollywoodiense de los tiroteos y golpes de manos de pistoleros también está más que presente sin caer en fantasías o sucesos inverosímiles, así como la elegancia y majestuosidad de los caballos.

 


En conclusión, si os gustan los westerns, no dudéis en darle una oportunidad a Bajo el cielo de acero. Podéis haceros con esta obra de Ponent Mon por un precio de 32€ y con 184 páginas magníficamente coloreadas.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Joan Mundet durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2024. ¡Gracias de nuevo!


lunes, 13 de mayo de 2024

Crónica del Festival de Cómic Europeo de Úbeda 2024

Tras mi paso el año pasado por el Festival de Cómic Europeo de Úbeda (crónica aquí), estaba bastante tentado de repetir en 2024 también. La fortuna fue propicia y se pudo montar el viaje, así que a continuación lo mucho de bueno que tuvo, así como un par de elementos mejorables de mi estancia en tierras jienenses el 10 y el 11 de mayo.



Ubicación: La plaza de Andalucía volvió a ser el lugar de encuentro para esta cita con los tebeos, con todo lo bueno que esto tiene: ser gratuita su entrada, estar bien posicionada dentro de Úbeda, llamar la atención de los que no sabían en un principio la existencia del evento…

 



La organización: Aquí se puede aplicar rápidamente la expresión “de fans para fans”, puesto que la gente detrás del evento se le veía con tanta o más ilusión que al resto de los asistentes durante estas jornadas. Todo lo anterior quedaba muy bien complementado, además, por la rapidez con la que se ayudaba a todo aquel con dudas y por cómo se gestionaron las actividades e incluso algún que otro problema que surgió (tal y como el reparto de números para Philippe Luguy cuando se vio que su cola de firmas iba a ser larga).

 

Actividades: No faltó mucho entretenimiento liderado tanto por los organizadores como por los autores invitados. Así, por ejemplo, presentaciones de tebeos recientemente salidos al mercado, coloquios con autores veteranos, exposiciones con páginas de los dibujantes en las que los creadores iban haciendo de guías, las clásicas sesiones de firmas… 

 



Los autores: Magnífico plantel de invitados tanto en las categorías de guionistas y dibujantes, con un total de 27 oficiales (sin contar con los de callejón de artistas, pues también había ahí gente de valor). Esta buena tanda de invitados fue muy variada y para todos los gustos: lo mismo leyendas como Joan Mundet, Kim o Phillipe Luguy que veteranos como Mateo Guerrero o Abel Carrasco y jóvenes promesas como Loreto Aroca, Roberto García Peñuelas o Jose Flores. Muy buen abanico de creadores, vaya, particularmente en lo que se refiere al talento patrio y que lo mismo trabajan la comedia que el drama y géneros tan variados como el western, el thriller, la fantasía o la ciencia ficción.

 


La zona de fanzines: en medio de la plaza de Andalucía, bajo unos toldos ideales para protegerse del calor, había un buen puñado de puestos de jóvenes creadores. Alegró mucho a un servidor ver que había unos cuantos fanzines y tomos autoeditados entre estas mesas, puesto que últimamente han decaído en número estos festivales (alguno de los autores me llegó a afirmar con cierta pena que lo que vendía de verdad en los salones comiqueros ahora mismo es el merchandasing de la series de moda de cada momento…).



Las editoriales: Cascaborra, Grafito, Maldragón, Serendipia y Unrated estuvieron presentes en el evento junto a sus autores, aunque no faltó tampoco un par de tiendas donde también hacerse con obras de otros sellos para los artistas traídos directamente por la organización. 

 


Problemillas de fácil solución: Hubo algún detalle a mejorar de cara a futuras ediciones: los horarios de las firmas de los autores no siempre estaban correctamente escritos en la programación, bien por estar los ilustradores de sesión de firmas en el stand del evento en vez del de una editorial, bien por darse justo la situación contraria; para resolver esto, sencillamente, hace falta un poco más de coordinación entre editoriales y organización antes de lanzar los horarios oficiales.

 

El público: Un evento comiquero no solamente depende de lo diligente de su organización o del buen cartel de autores para dejar buen recuerdo. Los asistentes al mismo también dejan una importante huella, ya sea para bien o para mal. En esta edición, me alegra decir que fue lo primero. Así, por ejemplo, las colas fueron, precisamente por la espera que provocaban, una más que buena oportunidad para charlar con gente de gustos afines, descubrir nuevas obras y echar unas risas.



En conclusión, el Festival de Cómic Europeo sigue pisando fuerte en su edición decimosegunda y es de esperar que en el futuro siga así, por lo que su visita y disfrute están más que recomendados.


sábado, 4 de mayo de 2024

Planeta Manga - Tomos 18, 19 y 20

Nuevo trío de tomos de la revista Planeta Manga para reseñar, siendo estos muy probablemente los últimos que compre en formato físico. No en vano, ocupan mucho espacio y las estanterías de un servidor (tristemente) no son infinitas... Pero al menos los podré seguir adquiriendo en digital, así que ni tan mal. De las obras seriales vistas hasta la fecha poco se comentará del dibujo por seguir a la par que en la anterior reseña, cambiando la cosa con las nuevas, por otra parte. 




Empezando por En Gryphoon, de Luis Montes (https://www.facebook.com/luis.montes.1806), la misión de escolta de la caravana silvana se desmadra en mucho y los protagonistas se topan con una situación mucho más grave de lo que parece: o rescatan a la dríade pura de sus captores o un cataclismo natural lo arrasará todo a cien kilómetros a la redonda. Los capítulos 18 y 19 contienen buenos momentos de acción y el 20 es ideal para recobrar el aliento, aunque un vaticinio de malagüero al final del mismo vuelve a ponernos en alerta...


En Perffedion, de Fidel Tovar (https://twitter.com/Saliendodemi) y Dani Bermúdez (https://www.facebook.com/dani.bermudez.herrero), Liv empieza a darse cuenta de hasta que punto la casa de su tío es un lugar siniestro, peligroso y aparentemente inexplicable... Los capítulos anteriores ya contenían cosas inquietantes, pero lo de los números 19 y 20... puf, no es nada apto para mentes y estómagos sensibles. Y lo mejor de todo es que esa sensación de extrañamiento o locura está muy presente en la lectura, sin que se sepa de momento qué puede estar ocurriendo en la casa. Por todo ello, esta es una más que buena obra de terror que necesitas saber cómo acaba.


En Flashlight, de Sara Lozoya (https://twitter.com/uxialovegood), Jongsu y Haejin están en el karaoke y, finalmente, el primero se le declara al segundo con un beso. ¿Se romperá la amistad entre los dos amigos o evolucionará en algo mayor? La historia de amor de la presente historieta sigue de manera tan bonita como en los anteriores números, siendo de agradecer que no se estire o abuse del recurso de los malentendidos y evoluciona de manera  madura, amable y orgánica.


En Hysteria, tebeo de Sergio Hernández (https://twitter.com/SergioHdezAutor) y Lolita Aldea (https://twitter.com/lolitaaldea), Marcus sigue investigando el caso de los niños de edad congelada cuando Verónica, se la juega... y todo ello mientras, en paralelo, la pequeña Nina intenta llegar a Hysteria tras un violento y traumático suceso.

Pese a algún problemilla de verosimilitud como ya comentó Neovallense con bastante tino, este thriller tiene bastante de disfrutable y su trasfondo, servido con cuentagotas, es bastante interesante, como con la aparición del Culto o la circulación de la droga novum... A ver hacia dónde avanza esta distopía ciberpunk. 

 

En Khova, de Konata (https://www.instagram.com/konata_art1/), Aki y Sedna han vencido a los gigantescos osos que tanta desgracia provocaron... pero todavía hay asuntos que resolver, tal y como con la sangre negra o el origen allende de los mares de la pequeña Maya que parecen guardar relación con las deidades tribales. Es por ello que Aki, Sedna y Maya iniciarán un viaje en pos de la verdad. 

Tras los muy llenos de acción capítulos anteriores, es un gusto obtener un respiro con dos episodios con ningún combate pero sí con planificación, trasfondo y desarrollo de personajes, así como de la mitología del mundo, dentro de la cual ya por fin se puede descifrar la importancia tras el título. Muy interesante todo el asunto del barco, con las muchas probabilidades que puede brindar a la narración. 


En Human Exe, de Blanca Mira (https://twitter.com/Shirayukihimeh) y Eduard Balust (https://twitter.com/EduardBalust), Seiji es un alumno modélico cuya vida se viene abajo cuando descubre que es incompatible con interware, la tecnología que regula todo su mundo. Desesperado, probará suerte con un interware ilegal. La unión es tan exitosa que le permite leer los recuerdos y anhelos de la gente a la que mira a los ojos... así como ser capaz de ver y hablar con el virus de su interware. Este, astuto y premeditador, se ofrece a cumplir los deseos del adolescente a cambio de que esté le ayude a llegar a la verdad. ¿Qué hará Seiji?

Una versión corta de Human Exe ya pudo ser disfrutada por los lectores de Planeta Manga unos números atrás. Ahora bien, esta trama ciberpunk promete ser más larga y oscura, con un tono mucho más seinen y con poco o nada de shonen. Los dos capítulos vistos dejarán buen sabor de boca a los amantes de los thriller y apunta todo a que va a haber buenos derroteros en lo que a conflictos morales se refiere. Además, secuestros, asesinatos, intromisión en la privacidad o trata humana son temas que ya se han tocado y contribuyen a oscurecer un mundo que puede dar mucho juego, todo ello ilustrado por una cada vez mejor pluma de Balust fruto de la práctica, tal y como se puede ver con los fondos. 



Pasando a las historias cortas, empezamos por Los hijos de Nul, de Imar Gómez (https://www.instagram.com/dr_romas/) y Míriam Bonastre (https://www.instagram.com/miriambonastre/), historieta de dos capitulitos donde dos enfermeras tienen que meterse  en una zona de guerra cuyo bando ha dado por pérdida para salvar al soldado que ama una de ellas.

Sorprende el contraste que hay entre cómo empieza esta historia, con un dibujo tremendamente bonito y con dos protagonistas la mar de simpáticas, y la manera en la que continúa: no tanto por el belicismo de la misma, sino por las implicaciones lovecraftianas de aquello que se encuentran ambas en el campo de batalla, con un terror más que palpable. 


En K.iller, de Twillin (https://www.instagram.com/twillin_d/), un joven desesperado que no ve otra salida que el suicidio, ve en su móvil un anuncio de K.iller, empresa que le asegura que le resolverá su problema...

Aquí tenemos una obrita que es justamente lo contrario que la anterior: empieza de manera muy oscura y poco a poco se va iluminando, siendo un canto a la vida y a la esperanza, con un final que te saca una sonrisilla una vez comprendes el título. Ideal para leer cuando estés de bajón para animarte, con un dibujo más que solvente y con muy buen sombreado. 




Por útlimo, en El cartero, de Drawill (https://twitter.com/Drawill_art), tenemos a un niño que, sustituyendo a su abuelo, se ha adentrado en la peligrosa Zona 0 para llevar el correo a sus destinatarios. 

Pequeño shonen de dos capítulos que deja un mundo que puede dar mucho más de sí si se serializará la historieta, siendo una aventura con combates, ciencia ficción y algo de misterio de lo más entretenida, sabiendo alternar y equilibrar muy bien la acción y el humor siguiendo la estela de obras como Dragon Ball, One Piece y Bobobo. Estas influencias también se pueden ver en el apartado gráfico, con escenas de acción bien coreografiadas y chistes todavía más graciosos por la cara con las que reaccionan a ellos los personajes.  


En conclusión, podéis haceros con cualquiera de estos tomos por 5,95€ en físico (o por 3,49 en digital), todos ellos con cerca de 320 páginas que, además de estas y otras historietas, tienen algunos extras, como bocetos o entrevistas a los autores. 

 

Por último, la dedicatoria que me hicieron el tomo 18 Fídel Tovar, Dani Bermúdez y Drawill en el Salón del Cómic de Valencia de 2024. ¡Gracias de nuevo!




domingo, 28 de abril de 2024

Crónica del Toledo Comic Fest 2024

Hoy toca hablar sobre mi paso por el Toledo Comic Fest, el primer gran evento comiquero toledano, concretamente el sábado 27 de abril.

 



Primer gran punto a favor del evento: estar situado en la plaza de Zocodover, de tal manera que no solamente asistir al mismo era gratuito, sino que, al estar expuesto a plena vista y en un punto de paso, era ideal para atraer a gente que no tenía constancia del evento y pasaba por delante.

 



El recinto ferial podemos decir que se dividía en dos anillos y un centro en el medio de ambos. El primer anillo lo formaban una serie de puestos, mayoritariamente editoriales (Cascaborra, GP, Karras, Letrablanka, Serendipia…). El segundo, por otra parte, estaba dedicado a talleres y juegos de mesa, con partidas introductorias de, por ejemplo, Age of Sigmar; por aquí también estaba espacio destinado a los encuentros con los autores. Se agradecieron los toldos tanto en un lado como el otro, tanto por la sombra contra el sol como por el temor que le teníamos más de uno a que nos lloviera encima en cualquier momento, cosa que al final no ocurrió, afortunadamente.

 



Mención especial requiere el centro o corazón del evento, con una zona vallada dedicada a exhibiciones de combate medieval que fueron la delicia del público: duelos a mandoble, lanza, espada y broquel… Buen espectáculo en lo visual y con explicaciones muy didácticas para los que quisieran saber más sobre cómo era la vida guerrera de los caballeros y peones medievales.




A nivel de autores invitados, el evento estuvo bastante bien surtido, especialmente en lo que se refiere a guionistas y dibujantes de Cascaborra. Así, en lo que a un servidor se refiere, cayeron firmas de Daniel Viñuales y El Torres al poco de entrar en la plaza, empezando el evento así con buen pie y buen humor.

 


Después de curiosear un rato entre los distintos puestos, tuvo lugar un coloquio con Kenny Ruiz en la zona de encuentros con autores. En el mismo se repasó de manera amenísima y divertida la trayectoria profesional de Ruiz, con consejos de este a autores noveles y veteranos o comparaciones de las distintas maneras de editar tebeos según el país. No mucho después de este encuentro, tocó sesión de firmas, charlando con Kenny mientras me dedicaba los tomos tercero y cuarto de Telémaco lo mismo de mitología griega que de ocupaciones durante la pandemia.

 



Antes de dedicar el resto del día al turismo, un par de firmas más cayeron: una en el tomo de Calatrava de Roberto García Peñuelas y otras cuatro en los tomos también históricos en los que hacen tándem Pedro Camello y Gol, acumulándose en mi haber tanto tomo sin rúbrica por hacer mucho que no coincidíamos el primero y yo.

 



El veredicto de este primer Toledo Comic Fest es más que positivo, ya que salvo por algún problemilla de retraso en alguna actividad (más que justificable por la bisoñez de una organización nueva que, por otra parte, cumplió más que bien montando todo el festival), todo salió a pedir de boca: actividades para todos los gustos, buenos invitados, mucha cultura, familias y gentes de todas las edades pasando un buen rato… En conclusión, que no solo hay ganas de volver en futuras ediciones, sino también por ver hacia dónde evoluciona esta nueva cita comiquera.  

domingo, 21 de abril de 2024

File Number: Las sombras de Board Hills, de Frankman Román

En la reseña de hoy toca hablar de File Number: Las sombras de Board Hills, tebeo obra de Frankman Román (https://twitter.com/Frankman_Roman).

 



Ardyan Longbow es un detective privado con un nuevo caso: tras la muerte de George Blondier en un accidente de tráfico, su pareja, Paula Henryc, quiere recuperar los bienes materiales que este llevaba consigo al morir. Pero hay un problema: ni en sus bolsillos ni en el coche había cosa alguna. ¿Murió realmente Blondier en un accidente de tráfico? ¿Qué ha pasado con sus cosas? ¿Qué es exactamente lo que Paula anda buscando y por qué le oculta información al detective?

 

Las obras detectivescas y de género negro suelen tener una serie de tópicos comunes: el detective desencantado, la femme fatale, mentiras de los implicados que se van destapando poco a poco, protagonista que se acaba llevando una paliza por husmear sin cuidado… File Number no se queda atrás en todo lo anterior, pero lo narra de manera tremendamente entretenida y realista. Entretenida por saber narrar de manera que estos arquetipos del género no se hagan aburridos y realista ya no por la verosimilitud del caso, sino por ser su autor criminólogo, con todo lo bueno que ello aporta a la historieta: los métodos policiales, la obtención de evidencias… La trama, por otra parte, se cocina a fuego lento, de tal manera que las pistas que se van obteniendo no conducen por derroteros inmediatamente obvios y te deja haciendo cábalas mentales. Los numerosos guiños que hay a diferentes obras (Twin Peaks, Expediente X, Fallout…) ayudan a sacar una sonrisa cómplice a los lectores, algo de agradecer en una obra con tintes decadentes y oscuros. A propósito de eso último: el epílogo, junto a cierta vidriera del tebeo, pueden dar a entender que en futuros títulos de File Number habrá elementos lovecraftianos y de terror. Veremos cómo sale, pero un servidor no lo recibiría a malas.

 

Respecto al dibujo, Frankman Román lleva al papel un estilo realista, tanto en escenarios como con los personajes, con unos cuantos de ellos inspirados en actores famosos (tal y como con Oscar Isaac o Michael Keaton). La atmósfera oscura del guion también permea en el dibujo, con unas sombras que anegan callejones, iglesias, bosques o viejas casas que no parecen augurar nada bueno, aunque estas están bien complementadas por unas cuantas viñetas más luminosas cuyo contraste viene como anillo al dedo a la lectura.

 


En conclusión, si os gustan las historias sombrías y de detectives, dadle una oportunidad a File Number: Las sombras de Board Hills. Podéis haceros con esta obra la editorial Catem por un precio de 19,95€, incluyendo entre sus 112 páginas, además de la historieta en sí, algunos extras, tal y como el proceso de creación de la misma u homenajes de otros autores.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Frankman Román en el tomo durante el Hispacómic de 2024. ¡Gracias de nuevo!



domingo, 14 de abril de 2024

Unleash, de El Torres, Nacho Tenorio y Sergio Mora

En la reseña de hoy toca hablar de Unleash, el tebeo que tiene por guionista a El Torres (https://www.facebook.com/El.Torres.72), por dibujante a Nacho Tenorio (https://www.facebook.com/nacho.tenorio1) y por entintador a Sergio Mora (https://www.facebook.com/SergioSearchMora).

 



Emmie fue violada cuando era una niña. Ahora, años después, está preparada para vengarse de su agresor, espada en mano y acompañada del inquietante ser conocido como La Máquina. Pero como no conoce su identidad, tendrá que averiguarla… y si por el camino puede escarmentar a otros violadores, les pagará con la misma moneda pese a todos los peligros e implicaciones morales que ello conlleva.

 

Las historias de venganza pueden tener distintas moralejas, pero una de las mejores es aquella de Confucio en la que, antes de iniciar el proceso, es recomendable cavar dos tumbas. Y es que Unleash no romantiza las venganzas, sino que las muestra en toda su crudeza, con una justiciera que poco a poco deja de ser ella misma y se va convirtiendo en otra cosa. El trauma que caracteriza a la protagonista y como la lastra pese a las alternativas u oportunidades que le salen al camino (bien su habilidad artística, bien lo que podría haber sido amor verdadero) tiene un mensaje muy directo también: muchos abusados se acaban convirtiendo en abusadores.

 

La trama se puede dividir en tres líneas argumentales: la búsqueda de venganza de Emmie, la investigación de la policía por conocer su identidad y detenerla y la búsqueda de un expresidiario por reintegrarse en la sociedad como informante de la policía que se enamora de la protagonista. Estas tres puntas de un mismo triangulo se entrelazan poco a poco entre sí con muy buen resultado, de tal manera que hacen de la lectura algo muy ameno y trepidante. Pese a que la tónica general es bastante oscura y deprimente, a modo de punto más optimista a lo visto en el anterior párrafo, algo de esperanza y luz hay en una de estas líneas argumentales, lo cual viene a demostrarnos que el ser humano es igualmente capaz de lo mejor y de lo peor.

 

Respecto al dibujo, Nacho Tenorio sabe trasladar muy bien a la viñeta la historia que originalmente Jennifer Van Gessel diera forma de cortometraje. La oscuridad es algo patente desde casi la primera página, de tal manera que le sienta más que bien estar en blanco y negro, hecho al que contribuye el más que buen entintado de Sergio Mora. En lo que se refiere al nivel de violencia de la obra, indudablemente está ahí y no es para lectores menores o sensibles: sin llegar a caer en el gore, hay puñaladas que se hacen sentir y las violaciones son tan desagradables e hirientes como cabría esperar. Los personajes tienen unos diseños realistas en su mayoría, con gente que no sería raro encontrarte por la calle, con la natural excepción de La Máquina, una mole de músculos y vendajes rodeada de un halo de frío salvajismo y sadismo que se hace notar cada vez que sale en viñeta. El trauma de la protagonista también está bien representado, con una Emmie que en algunos momentos puede ser una chica corriente y con sus sueños, mientras que en muchos otros solo tiene dudas de sí misma y en otros se convierte en otra persona, más y más implacable y atrapada por las ganas de venganza, tal y como queda patente en la última y desgarradora imagen de la historieta.

 



En conclusión, si os gustan las historias oscuras y viscerales, no dudéis en darle una oportunidad a Unleash. Podéis haceros con esta obra de Karras por un precio de 20€, incluyendo entre sus 112 páginas, además de la historia en sí, de algunos extras sobre el proceso de creación de la misma.

 

Por último, las dedicatorias que me hicieron en el tomo los amables Juan Torres, Nacho Tenorio y Sergio Mora durante el Hispacómic de 2024. ¡Gracias de nuevo!



sábado, 6 de abril de 2024

El aullido de las quimeras, de Albert Estrada

 En la reseña de hoy toca hablar de El aullido de las quimeras, aventura para La llamada de Cthulhu escrita por Albert Estrada (https://twitter.com/culpadelrol).




En la Escocia victoriana, un trío de jóvenes necesita con urgencia mucho dinero: Arthur Wilthshire, diletante que busca ayudar a sus compañeros revolucionarios; Gladys Cosgrove, cantante de opera y prometida de Arthur, que tiene que conseguir el mejor abogado posible para su hermano y Jasper Bramley, aristócrata y mejor amigo de Arthur, que debe pagar sus deudas de juego. Este trío, no obstante, tiene posibilidades de salvación: Lord Amadeus Dewar (tío de Arthur) ha aclimatado su mansión y sus terrenos para convertirlos en un balneario con el que ayudar a la gente a sanar. De Dewar se rumorea que, entre otras riquezas, obtuvo en su juventud como explorador y aventurero un juego de seis máscaras incas que valen una auténtica fortuna. Hay quién dice que están malditas, pero eso es lo de menos: hay que husmear por la mansión y sus alrededores hasta encontrarlas y robarlas.


Albert Estrada ya lleva unos cuantos años haciendo una muy buena labor divulgativa, teórica y práctica con el rol, lo mismo charlando sobre esta afición (https://www.youtube.com/@CulpadelRol/videos) que creando partidas para diferentes sistemas de juego (https://sinergiaderol.blogspot.com/). Pues bien, esta veteranía se nota para bien en El aullido de las quimeras, y como muestra de ello, el siguiente párrafo:


La terrible verdad (solo para directores de juego): Arthur, Gladys y Jasper murieron hace algún tiempo bajo trágicas circunstancias. Pero lord Dewar no se resignó a perder a sus seres queridos, sino que, aprovechando sus conocimientos médicos y ocultistas, atrajo a tres delincuentes a los que poco a poco ha ido condicionando psicológicamente para creerse Arthur, Gladys y Jasper, así como físicamente mediante cirugía y esotéricamente mediante inquietantes ritos. El robo de las máscaras incas ya lo ha intentado el trío protagonista varias veces más, pero debido al condicionamiento psicológico, acaban por olvidarlo, estando atrapados en un bucle en el que cada vez están más y más cerca de perder toda traza de su ser original y convertirse en los seres queridos del aristócrata escocés. 


Todo este planteamiento, además de ser bastante original, puede dar lugar a grandes partidas; requiere de bastante preparación por parte del director de juego, sí, pero lo bien escrito que está el libro ayuda en mucho. Así, Dewar Manor es un gigantesco mapa en el que muchas de las ubicaciones, bien en la propia mansión, bien en los terrenos circundantes, poseen lo siguiente: una descripción general de lo que se puede ver a simple vista, pistas y claves que se pueden obtener con tiradas afortunadas de dados o sencillamente buscando y unos flashbacks muy especiales que se pueden obtener desbloqueando "algo" previamente si tanto el director como los jugadores están por la labor. Todo lo anterior ayudará a los jugadores en la búsqueda de las máscaras incas, así como a descubrir que está pasando realmente en las tierras de lord Dewar, en una suerte de gigantesco puzle cuya imagen total se va logrando desvelar poco a poco. Todo esto hace que la trama sea muy inmersiva, siendo esto acentuado por diversos detallitos del autor, tal y como con los temas de conversación sobre los que charlarán los trabajadores y los pacientes del balneario con los investigadores mientras estos hacen sus pesquisas o los distintos sueños que tendrán los protagonistas las noches que duerman en Dewar Manor.  En lo que se refiere a los mitos lovecraftianos: no aparecen de manera directa en la partida, pero si el espíritu de la obra del escritor de Providence, con un ambiente inquietante y que empuja a la locura a los que lo sufren cuanto más se internan en él. 


Respecto al apartado gráfico, Alberto Martínez "Kisama" (https://twitter.com/KisamaMartinez) es el responsable de ayudar tanto al director de juego como a los investigadores a meterse dentro de la historia con unas más que buenas ilustraciones. Así, tanto los personajes protagónicos como de los secundarios tienen un aire muy victoriano, con elementos tanto sofisticados y galantes como decadentes y desagradables en función de la clase social y de la persona en cuestión. Por otra parte, los mapas de José Calvo "Calmujo" (https://www.artstation.com/calmujo) no son solo una delicia visual, sino que ayudan mucho a todos los que estén en mesa a situarse dentro de Dewar Manor y a hacerse una idea de a dónde ir o cómo repartirse tareas cuando el grupo se separe. 




En conclusión, El aullido de las quimeras es una excelente partida para La llamada de Cthulhu, tan disfrutable como perturbadora. Podéis haceros con esta aventura de 230 páginas de varias maneras: bien su versión estándar por 44,95€ con una edición física más que bien cuidada, bien su versión coleccionista de 69,95€ que incluye también en formato físico las ayudas de juego y los dosieres de los tres personajes jugadores en una caja ideal para contenerlo todo. Ambas opciones, como todo lo que edita Shadowlands, contienen el pdf del modulo; es de esperar, por otro lado, que andando el tiempo, también esté la opción de compra de este exclusivamente en digital.