domingo, 12 de octubre de 2025

Historia del príncipe Alcaraván, de Juan Alcudia y Miguel B. Barbero

En la reseña de hoy toca hablar Historia del príncipe Alcaraván, tebeo que tiene por guionista a Juan “Elchinodelpelocrespo” Alcudia (https://www.instagram.com/elchinodepelocrespo/) y por dibujante a Miguel M. Barbero (https://www.instagram.com/migamigami/).

 


El rey de Alcaravania está gravemente enfermo y, en paralelo a él, su reino también entra en decadencia y agonía. Pero una tormentosa noche un misterioso embozado le ofrece un tónico para curarle y, para sorpresa del monarca, cura su mal… pero solamente por unas horas. El embozado informa al príncipe Alcaraván, heredero del monarca de que, si quiere un remedio permanente, deberá viajar hasta la tierra de Helivath en un plazo de una semana. Decidido a salvar a su padre, Alcaraván emprende un viaje hacia tierras desconocidas que pueden ser tan maravillosas como peligrosas.

 

Hay historias que tienen buenos finales y otras que los tienen regulares o incluso malos. Hay historias que tienen finales más o menos abiertos y otras que tienen finales cerrados, así como hay historias con finales felices y otras con finales trágicos. Todas ellas, sin embargo, tienen un desenlace. Y aquí radica el problema más gordo de Historia del príncipe Alcaraván: no tiene final ni resuelve los conflictos de la trama. ¿Salva Alcaraván a su padre? ¿Quién es el misterioso embozado y por qué ha hecho lo mismo en otros reinos? ¿Para qué necesita este que el príncipe viaje a Helivath? ¿Y qué hay en Helivath?

Si bien Alcudia en el epílogo del volumen intenta explicar la falta de conclusión en la obra (mal asunto este si ya se preveía un rechazo por parte de los lectores) mientras alude a la par a la inspiración de Industrias y andanzas de Alfanhuí y los simbolismos alquímicos y esotéricos, este texto no quita en absoluto el mal sabor de boca que deja la inconclusión del relato. Es más, pese que hay comentarios interesantes, la sensación que queda al final es de mala excusa.

 


Y es que Historia del príncipe Alcaraván tenía elementos muy buenos para triunfar como tebeo: sus personajes, su misterio y su dibujo. Para empezar, tanto sus personajes principales como secundarios son de lo más diversos; así, si ya al protagonista se le coge cariño por tanto por el amor hacia su padre, su responsabilidad y su inocencia, hay en su camino un gran abanico de secundarios de lo más diverso muy en la tradición de El Principito: otros buscadores de Helivath que o se perdieron o cejaron en su periplo, un arquitecto entre pícaro y solemne, juguetes macarras y resentidos con la humanidad… Y todos ellos tienen tras ellos más chicha de la que parece por la ya mencionada simbología. El misterio sobre el embozado y Helivath, con mucha épica de fondo, junto a la cuestión latente sobre para qué se necesita a distintos herederos reales en esta ubicación, serían otros elementos atrayentes de alcanzarse una conclusión. Y el dibujo de Miguel B. Barbero es una delicia visual que sería idóneo para la animación, con unas ilustraciones a las que casi ves moverse. Ya sea lo mismo con bosques, ciudades modernistas, ruinas o parajes oníricos, todos los escenarios son muy llamativos, con especialmente buen tino para escenas nocturnas. No hay dos personajes iguales, con todos y cada uno de ellos teniendo algo que les identifica y les hace sobresalir con respecto al resto, casi siempre con un toque encantador de un modo u otro.

  


Por todo lo dicho: ¿recomiendo Historia del príncipe Alcaraván a posibles lectores, con sus 110 páginas y sus 25€ de precio con la excelente edición de la editorial Maldragón? Lo haré solamente cuando se haga una conclusión del presente comic, puesto que puedo asegurar que la obra no es que pueda tener una secuela, sino que debe tenerla para que toda esta historia no sea una tomadura de pelo. Y, más importante aún: desvincularse dentro de lo posible todo lo que se pueda del Alfanhuí, por respeto a la negativa de la viuda de Sánchez Ferlosio. Alcudia y Barbero pueden hacerlo, puesto que tienen buenas ocurrencias como se puede ver en ilustraciones extras aquí y allá, y yo sinceramente desearía ver alguna de ellas en una futurible segunda parte.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Juan Alcudia durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2025. ¡Gracias de nuevo!


martes, 30 de septiembre de 2025

Krysalis, de Nacho Fernández

En la reseña de hoy toca hablar de Krysalis. Encuentros en la pequeña fase, tebeo obra de Nacho Fernández (https://www.instagram.com/nacho_comic/).

 


Hace poco Dani, un niño fan de la ciencia ficción, entró en contacto con Myrk, una extraterrestre diminuta que le cabe en la palma de la mano. Pero cuando van con la familia del primero a una convención científica todo se sucede y complica: los zark, raza alienígena enemiga de los Nymphs, el pueblo de Myrk, entra en escena y toman prisionero a Dani. Tocará a Ruby y Carla, hermana y hermanastra de Dani, unirse a Myrk y a los otros Nymphs para salvar a este en un peligroso viaje espacial.

 

Nacho Fernández es bastante ducho en lo que a ciencia ficción se refiere, tal y como se ha podido ver en obras como Los mundos de Valken. Ahora bien, frente a la anterior historieta, Krysalis tiene la particularidad de que, pese a que puede ser muy disfrutable para un adulto, su público ideal es el infantil y el adolescente: los personajes principales (además de tener estas edades) son fácilmente empáticos, se presenta un conflicto serio pero sin caer en atrocidades o gore, hay humor y chistes que aligeran la narración… y el asunto de la madre de Carla y el padre de Dani y Ruby, emparejados de nuevo tras sus respectivos divorcios, se trata con mucha mano izquierda y con ambos adultos siendo más que entrañables. Volviendo a la ciencia ficción: si bien hay algún elemento tan fantástico (como clásico) como un rayo reductor, en general los aliens, naves, aparatos o localizaciones son bastante realistas y verosímiles, tal y como con los primeros en los que a asemejarse en insectos en unas cosas o a seres humanos en otras. Los personajes son bastante variados en cuanto a objetivos y personalidades, con algunos planos y otros que evolucionan a lo largo de las páginas del tebeo.

 

Respecto al dibujo, Nacho Fernández presenta un estilo muy parecido al ya visto en Valken, pero menos oscuro y mucho más alegre, tal y como se puede ver en la paleta de colores, mucho más luminosa. Los diseños de los vehículos, armaduras y demás son una delicia visual, especialmente para los que gusten de la entomología; los extraterrestres no se quedan atrás, tal y como con los fawn, los favoritos de un servidor en lo visual, aunque no hay realmente ninguno desagradable a la vista. Cosas a mejorar solo se me ocurren dos: se echan en falta de vez en cuando más fondos y hay algunos personajes fáciles de confundir con sus compañeros de raza. Por otra parte, las expresiones faciales están más que conseguidas, de tal manera que ayudan lo mismo a dar solemnidad o seriedad a algunas escenas, así como lo opuesto también, es decir, reforzar lo cómico de los chistes.

 


En conclusión, si gustáis de la ciencia ficción y si tenéis peques en casa, dadle una oportunidad a Krysalis. Podéis haceros con este comic de Letrablanka por un precio de 12,90€, incluyendo entre sus 60 páginas, además de la historia en sí y a modo de extra, diseños y comentarios sobre la creación del volumen.


Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Nacho Fernández en Akira Cómics en septiembre de 2025. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 21 de septiembre de 2025

Espada y pluma, de El Torres y Jorge Esteban Urabayen

En la reseña de hoy toca hablar de Espada y pluma. El capitán Contreras y Lope de Vega, tebeo que tiene por guionista a El Torres (https://www.instagram.com/eltorres/) y por dibujante a Jorge Esteban Urabayen (https://www.instagram.com/jorgiot/).

 


Alonso de Contreras, corsario y soldado de los Tercios de España, vuelve a su Madrid natal en 1625 para esperar un destino y puesto de importancia del marqués de Hinojosa. Entre tanto, se hospedará en la casa de Lope de Vega, de tal manera que el combatiente y el dramaturgo pasarán a ser grandes amigos y confidentes al compartir entre sí sus glorias y sus penas.  

 

España siempre ha tenido una historia rica en personajes históricos tanto en lo referente a militares como a literatos. Este es el caso tanto de Alonso de Contreras como de Lope de Vega, escritores y soldados ambos que se llegaron a conocer realmente, hasta el punto de que el segundo le dedicó al primero una de sus tragicomedias, El rey sin reino. Así que, para empezar, ya se puede alabar el planteamiento del tebeo, no solo por su realismo histórico, sino también por su verosimilitud, por la manera en la que se plantea la amistad entre ambos caballeros, primero por lo protocolario y luego por la mutua admiración y empatía que se gesta entre ambos. Las conversaciones de ambos son una delicia de leer, ya que además de distintas reflexiones vitales, Contreras narra a Lope muchas de sus peripecias, sacadas directamente de su Discurso de mi vida. En este punto puede decirse que le comic funciona igual de bien para lectores que conozcan a los dos protagonistas como para los que no: a los segundos buenamente puede picarles la curiosidad por saber quiénes fueron ambos e indagar más, con una más que buena introducción al Siglo de Oro, con sus guerras, duelos, grandeza teatral, gloria y miseria, rivalidades entre literatos… Sobre esto último, muy bien expuesta la rivalidad entre Cervantes y Lope, así como las reflexiones del segundo sobre el primero y, por supuesto, la inquina entre Góngora y Quevedo, más que bien explicada con la pequeña pero intensa aparición de ambos poetas a modo de grandes secundarios.

 

Respecto al dibujo, Jorge Esteban Urbayen lleva al papel un estilo que encaja plenamente con el Barroco: realista, con predominancia de sombras y negros, reacciones emocionales exageradas… De esta manera, crea grandes viñetas con tertulias tabernarias a la luz de las velas, estampas bélicas y navales en las que choca lo violento con la luz y la belleza mediterránea o rememoración de un pasado en el que lo mismo hay arrepentimiento que añoranza. La labor de documentación es bastante acertada y se nota en detalles como la vestimenta, las armas o la arquitectura, de tal manera que no será raro que algunas páginas recuerden a algún cuadro de Velázquez. Por otra parte, para los rostros de varios personajes se ha escogido caracterizarlos como famosos, tal y como con Lope, al que se le representa homenajeando a Christopher Lee. Cabe destacar el curioso contraste que hay entre la mayor parte de las viñetas, con fondos más o menos elaborados y algunas que tienen directamente fondo en blanco para destacar a los personajes que las protagonizan, tal y como en las que se representan escenas teatrales.

 


En conclusión, si os gustan el Barroco, las obras crepusculares y de capa y espada, no dudéis en darle una oportunidad a Espada y pluma. El capitán Contreras y Lope de Vega. Podéis haceros con esta obra de Cascaborra de 68 páginas por un precio de 17€, la cual incluye, además de la historieta en sí, a modo de extra, diseños y textos sobre la creación del volumen.

 

Por último, la dedicatoria que me hicieron en el tomo los amables El Torres y Jorge Esteban Urabayen durante el Salón del Cómic de Valencia de 2025. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 31 de agosto de 2025

Tres terceras partes

Toca nuevamente hablar de secuelas de obras ya reseñadas con anterioridad en el blog y, más concretamente, de tres terceras partes.

 



En El linaje perdido, de T. F. Famux, la guerra civil en el Reino se propaga, de tal manera que la principal zona de combates es la frontera entre los Cublión y los Amoyda. Pero la reaparición de Taisham Aivanek para secuestrar a su hermano, el rey Maltés, podría cambiar todo el tablero geopolítico del conflicto, igual que ha pasado con el rapto de la princesa Liséa para casarla con Armiat, el joven pretendiente que aspita a ocupar el trono. ¿Hacia que lado se inclinará la balanza?

Nuevamente el lector asiste a intrigas y maquinaciones políticas a la par que a enfrentamientos bélicos, con buen desempeño de Famux en ambos terrenos, así como en la frontera que une ambos: el sufrimiento de la gente de a pie en medio de las guerras. Y esto lo hace de manera tan desgarradora como excelente a través de los personajes de Ghada y Samer, adolescente y niño que tienen que sobrevivir de manera penosa en tierras devastadas, en plena huida o entre desprecios de los leales al trono como refugiados de guerra. Taisham sigue su interesante evolución y Maltés sigue aportando muy buenas lecturas al aunar buena intención y lógica en sus actos. De poner un pero es que, salvo el frente principal de la guerra, los otros se tocan muy superficialmente; eso sí, da la sensación en el epílogo del libro (escrito de manera maravillosa en lo que a generar tensión se refiere) que se verá más de esto en el cuarto y último tomo de la saga.

 



En Dragones de frontera. Los cañones de San Carlos, de Gregorio Muro Harriet (https://www.facebook.com/profile.php?id=100009406192228) y Pedro Camello (https://www.instagram.com/pedro.camello/), Azucena y los indios y dragones de cuera con los que ha unido fuerzas sobreviven al tornado que, por otra parte, ha matado a buena parte de las reses que iban a vender a las Trece Colonias. Pero estos tampoco pueden detenerse mucho a lamentar su suerte, puesto que el rescate de Armand, el esposo de Azucena, sigue en curso, de tal manera que sus pasos los llevarán hasta San Luis, en la Luisiana española. Allí la persecución, de una manera u otra, habrá de acabar.

Tras ese final de Azote que dejó a más de uno con ansiedad por saber que ocurría a continuación tras el desastre natural, este western sique su más que entretenido progreso con emboscadas, trampas, cabalgadas por el llano, cruce de ríos en canoa y enfrentamientos con los indios aliados de los ingleses. De poner un pero sería que la batalla de San Luis necesitaría más páginas de desarrollo, ya que, si bien su principio está más que bien, se echa en falta más lucha en los atrincheramientos. Por otra parte, algunos secundarios como el albéitar Miguel, el sargento Beitia o el Joyoso brillan con luz propia y ayudan lo mismo a darle más sabor al relato que a saber más sobre la época. Se mantiene todo lo bueno del dibujo de Pedro Camello ya señalado en la reseña del anterior volumen, sin escatimar detalles cruentos cuando hace falta, ya sea con el sacrificio de caballos, la crueldad india en la guerra, maltratos… aunque sin faltar por otra parte la épica cuando esta es necesaria.

 



En Bella Muerte. La rata, de Kelly Sue Deconnick (https://kellysue.tumblr.com/) y Emma Ríos (https://www.instagram.com/emmartian/), Clara, una de las descendientes de Sarah Fields, ha muerto en extrañas circunstancias. Y Frank, el tío de la fallecida, convoca a Ginny, Segadora de la Venganza, para saber qué ocurrió con su sobrina realmente y darle justicia.

Si en el primer volumen de la historia se surcaba el salvaje oeste y en el segundo las trincheras francesas de la Primera Guerra Mundial, en el tercero asistimos al Hollywood en su edad dorada en una historieta con mucho de noir. Y aquí la grandeza de Bella Muerte: lo bien que saben moverse entre géneros distintos sus dos autoras mientras se valen de Ginny para contar distintas tramas, aunque siempre manteniendo su característico toque onírico, algo tan aplicable a la trama como al dibujo: las sombras chinescas que proyectan las marionetas de papel de Clara, las alucinaciones de la Sed, las trampas espinosas de la Obsesión… Los simbolismos siguen a la orden del día, con la estructura habitual de las anécdotas y metáforas de la mariposa y el conejito del inicio de cada capítulo. La acción no es tan profusa como en los dos anteriores números, de tal manera que este es el más calmado y melancólico en lo que va de serie, aunque también es cierto que nos regala los ojos con algún interrogatorio violento o un clímax bastante épico. Y todo ello con los geniales trazos de Emma Ríos, que según la página lo mismo parece estar dibujando un cuento en el Jardín de la Muerte por medio de sus bellos animales que pesadillas cuando aparecen personajes tan marchitos y desagradables a la vista como Sed.

lunes, 25 de agosto de 2025

Balada para Sophie, de Filipe Melo y Juan Cavia

En la reseña de hoy toca hablar de Balada para Sophie, tebeo que tiene por guionista Filipe Melo (https://www.instagram.com/_filipemelo_/) y por dibujante a Juan Cavia (https://www.instagram.com/jcavia).

 


El legendario pianista Julien Dubois ha vivido durante muchos años apartado de la sociedad, enclaustrado en su mansión sin aceptar alumnos o periodistas. Pero esto último cambia cuando aparece Adeline, una joven tan perseverante que espera un día entero a la puerta de la casa de Dubois para obtener una entrevista del músico. Sorprendido con la tenacidad de la pelirroja, Dubois accede a hablar de su vida y carrera, así como de la trayectoria en paralelo del que fuera su mayor rival, François Samson.

 

¿Puede ser alguien el villano de su propia historia? Dubois está convencido de ello, tanto por diferentes acciones como omisiones a lo largo de sus casi tres cuartos de siglos de vida. Queda la respuesta a juicio del lector, pero lo que sí que se puede decir es que el protagonista del presente comic está bien escrito en su imperfección, con momentos en los que empatizas mucho con él, otros en los que lo desprecias y otros en los que sencillamente le compadeces. La narración goza de buen ritmo, con saltos entre el pasado y el presente a medida que Julien y Adeline apostillan y hacen comentarios sobre la vida del primero. Esta, por otra parte, ha sido de lo más agitada: una infancia acomodada bajo el ala de una madre muy estricta, una juventud llena de necesidad durante invasión nazi de Francia y una vida de opulencia y desenfreno en cuanto llega a la vida adulta, así como una senectud bañada en el arrepentimiento y el hastío. A destacar aquí uno de los mensajes más importantes de la obra, con la prostitución de las artes para crear algo comercial y que vaya a triunfar fácilmente en la figura de Dubois frente a la de Samson, mucho más desconocido, pero por siempre envidiado por Julien por su autenticas y talento. Si bien François Samson existió realmente, lo que aparece a lo largo de las historietas es una versión muy idealizada y angelical de él, aunque cumple con su papel antagónico de manera similar a Abel Sánchez en la obra homónima. Muy bien llevada también está la evolución de la relación de Adeline tanto con Samson como con Marguerite, su ama de llaves y Maurice, su gato, todo ello bastante tierno y reconfortante por la confianza que se acaban por tener unos a otros.

 

Respecto al dibujo, Juan Cavia se enfrenta de primeras a un desafío más complicado de lo que parece a simple vista: llevar al papel la música del piano. Y no sale malparado con ideas como centrarse en la reacción del público, el desempeño del pianista, las portadas de los discos, los bailarines y orquestas que acompañan al protagonista… Por otra parte, personajes muy expresivos tanto en lo facial como en lo corporal dan mucho sabor a las viñetas si se le suma la manera de colorear estas; así, por ejemplo, la combinación de rojo y azul oscuro refleja momentos desagradables del pasado Julien. Mención aparte merece como se trata el tema de las drogas, con el terror de una sobredosis desde los ojos de quién la experimenta o el desenganche de las mismas en medio del síndrome de abstinencia.

 


En conclusión, si os gustan las historias protagonizadas por músicos con mucho de arrepentimiento y, quizás, redención, dadle una oportunidad a Balada para Sophie. Podéis haceros con este tebeo de Norma Editorial por un precio de 37€, incluyendo entre sus 322 páginas algunos extras, tal y como la partitura que da nombre a la obra o los diseños de los personajes.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Filipe Melo durante el Hispácomic de Sevilla de 2024. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 17 de agosto de 2025

Más secuelas

En la reseña de hoy toca una vez más hablar de diversas secuelas de distintos tebeos patrios:





En Dragones de frontera: Azote, de Gregorio Muro Harriet (https://www.facebook.com/profile.php?id=100009406192228) y Pedro Camello (https://www.instagram.com/pedro.camello/), Azucena es la hija de un rico terrateniente y ganadero de la Texas española. Pero las cosas empiezan cambiar para esta dura y adusta mujer cuando conoce a un joven creole llamado Armand Beaubien y con la entrada de España en la guerra de la Independencia de las Trece Colonias, ya que tendrá que conducir ganado desde San Antonio hasta Kaskaskia por un territorio con bestias hostiles y enemigos tanto indios como de franco-canadienses. 

El segundo tomo de la saga Dragones de frontera tiene como primera virtud no depender apenas del primero argumentalmente, por lo que puede leerse independientemente, aunque algunos jinetes de los dragones de cuera repiten. Por otro lado, en esta secuela vemos otro elemento tan propio del western como es el de los vaqueros y el cuidado y transporte de ganado y con muy buen telón de fondo en la segunda parte del tebeo en lo histórico, con las alianzas indias como algo clave. La protagonista, por otra parte, es una mujer de armas tomar y no va a dejar indiferente a ningún lector y menos con el espectacular dibujo de Pedro Camello, responsable de los lápices de este tomo de la saga, con una documentación cuidada, personajes muy expresivos y grandes escenas hípicas, todo ello complementado más que bien con los colores de Dani Seijas. 



En Contrapaso 2: Mayores, con reparos, de Teresa Valero (https://www.instagram.com/tervalero), con León ya asentado en el periódico La Capital junto a Sanz en sucesos y con una relación todavía tirante con Paloma, los acontecimientos se suceden: a España comienza a llegar capital extranjero con la apertura de 1956, la industria cinematográfica nacional crece con ello y... un censor de la misma aparece muerto durante una proyección con un trozo de película en la boca. Y según León y Sanz avancen en la investigación del crimen, más escandaloso y terrible este es.

Si en el primer número de Contrapaso se hacía hincapié en la censura dentro de la prensa, este segundo se centra en la que le tocó pasar al cine. El trío protagónico sigue dando lugar a buenas tramas humanas: el pasado conjunto de Paloma y León, la investigación del asesino de las cuerdas de Sanz, el conformismo frente a intentar hacer lo que uno considera correcto pese a las consecuencias o "el qué dirán", el querer llegar a lo más alto por Paloma... No faltan buenos secundarios que a ratos te animan la lectura y a ratos te rompen el corazón y lo mismo te muestran en una página lujo y lo mejor del ser humano que miseria (moral y económica) en la siguiente o todo lo anterior mezclado. Y todo ello con un estilo de dibujo tremendamente elegante que ayuda en mucho a amar u odiar a los personajes que pueblan las páginas del tebeo.



En Capablanca: Dos muertes, de Joan Mundet (https://jmundet.blogspot.com/), tras lo visto en el primer tomo, Joan Montada sigue en Llacera, maltratado o ignorado por sus dos hermanos mayores y solo cuidado por su cuñada, Jerónima. Pero el niño todavía tendrá que sufrir más desgracias: huirá de su hogar tras perder una mula so pena de ser muerto a golpes por Sebastiá cuando la enemistad entre las familias Dalmau y Muntada ha provocado el asesinato de un niño de los primeros... y para sobrevivir a Joan no le quedará otra que huir a Barcelona y unirse a una cofradía de pícaros.

A medio camino entre Oliver Twist y Rinconete y Cortadillo, Joan Mundet hace que sientas gran empatía por el niño protagonista en un mundo que le es tremendamente hostil e injusto en su mayoría. Muy esclarecedores son los orígenes de Joan, de tal manera que se ve de dónde viene la mala relación con sus hermanastros. El dibujo sigue igual de bueno que en el primer tomo, con rostros que reflejan lo mismo la mayor de las vilezas que la mayor de las inocencias, así como mucha miseria y humildad. 

lunes, 11 de agosto de 2025

El Cerrajero, de Adrián Benatar y Carmen Cantero

En la reseña de hoy toca hablar de El Cerrajero, tebeo que tiene por guionista a Adrián Benatar (https://www.instagram.com/heosphorus/) y por dibujante a Carmen Cantero (https://www.instagram.com/carmen_cantero_diaz/).

 


El padre de Aurora ha muerto. Ahora bien, la joven, frente a otros familiares o a amigos del difunto, no está especialmente afectada por el suceso, en un principio por el shock y luego por los desencuentros que tuvo son progenitor. Sin embargo, poco después de volver al hogar paterno, se topa con un gran hallazgo: su padre no era un simple cerrajero, sino que fabricaba llaves especiales, capaces de llevar hasta recuerdos concretos para poder revivirlos otra vez. Y… en su taller hay un llavero con siete de estas con una etiqueta en la que pone “Aurora”.

 

Equilibrada mezcla de drama paternofilial e historia de fantasía, El Cerrajero nos cuenta una historia sobre la importancia de los recuerdos para formarnos como personas, tanto en lo bueno con lo que a cariño se refiere como en lo malo con los peligros de aferrarse al pasado sin avanzar. Según avanzan las páginas, de manera muy bien dosificada, vamos viendo cómo fue la relación entre Aurora y su padre y cómo y por qué se produjo la ruptura entre ambos, así como si detrás de esta había más de lo que parece a simple vista o no. El hecho de que cada llave tenga que abrir una habitación o cosa distinta ayuda a la ya mencionada dosificación, ya que la protagonista debe averiguar la manera de acceder a cada recuerdo de forma distinta, lo cual aporta dinamismo y evita repetitividad, al mismo tiempo que se dejan ver más cosas del pasado de Autora y de su padre. El final, sin destripar nada, es bastante redondo y ayuda a cerrar una de las cuestiones candentes de la trama, con algún que otro indicio a mitad de la obra que se aprecia con la relectura y que hace asentir con complicidad.



Respecto al dibujo, Carmen Cantero tiene un estilo muy agradable a la vista que va mejorando a medida que las páginas avanzan, con un trazo que va ganando en soltura más y más. El colorado está más que logrado, con tonos más suaves para las escenas del presente y saturados en los recuerdos, de tal manera que es fácil ubicarse sobre lo qué está viviendo Aurora en cada momento. Los diseños de los personajes son de lo más entrañable y sus rostros son bastante expresivos, teniendo particular encanto lo personajes de mayor edad, ya que rezuman ternura.



En conclusión, si os gustan las historias que combinan fantasía y sentimentalismo con un punto de misterio, dadle una oportunidad a El Cerrajero. Podéis haceros con este comic de Cósmica Editorial de 112 páginas por un precio de 16€, el cual incluye, a modo de extra, los diseños de los personajes.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la amable Carmen Cantero durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2025. ¡Gracias de nuevo!  


domingo, 3 de agosto de 2025

Los misterios de la sangre, de Boris Ramírez y Paco Zarco

En la reseña de hoy toca hablar de Los misterios de la sangre, tebeo que tiene por guionista a Boris Ramírez (https://www.instagram.com/borixcomix/) y por dibujante a Paco Zarco (https://www.instagram.com/pacozarcoart/).

 


Leo Malone es un detective privado en el Nueva York de los años treinta, el cual está harto de solo tener que investigar casos de infidelidades. Pero parece que su suerte cambia cuando una madre afligida le pide que investigue la desaparición y casi segura muerte de su hijo… puesto que ha llegado a ella una foto del joven tirado en la calle y con el pecho atravesado por una estaca de madera.

 

Las historias detectivescas en ambientes sórdidos y peligrosos son un clásico del género. Ahora bien, esta tiene la particularidad de jugar con el lector sobre si la intriga tiene naturaleza sobrenatural o no. ¿Realmente Malone está frente a un caso que involucra vampirismo? A veces parece que sí, otras parece que no… pero no es hasta muy cerca del final que se descubre la verdad, de tal manera que hay que agradecer que esa ambigüedad se consiga alargar hasta el último tercio de la historieta. Por otra parte, el comic tira de los arquetipos del género: el detective desencantado que se está metiendo en un asunto más turbio de lo que pensaba, callejones peligrosos, interrogatorios de posibles testigos o sospechosos en bares… pero funcionan y entretienen, con el aliciente de que toda la parte más esotérica de la trama le da un punto mucho más atípico.

 

Respecto al dibujo, Paco Zarco ilustra muy bien los ambientes decadentes y lúgubres de los bajos fondos como guaridas o alcantarillas, así como los personajes que se mueven por ellos. Así, pese a veces pecar de un poco de tosquedad, mujeres que deberían estar en la flor de la vida presentan un aspecto marchito o se puede apreciar en gentes que van a cometer una maldad unos rostros deformados como en el esperpento. Por otra parte, las escenas de lucha son crudas y violentas, sin tener miedo de mostrarse sangre, así como cortas y efectivas a los ojos del lector.

 


En conclusión, si os gustan las historias de crímenes y misterio, dadle una oportunidad a Los misterios de la sangre. Podéis haceros con esta obra de la editorial Maldragón por un precio de 22€, incluyendo entre sus 74 páginas un par de extras con los diseños de los personajes o los agradecimientos a los mecenas del proyecto.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Boris Ramírez durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2025. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 27 de julio de 2025

El marfil de Dâshur, de Lola Basavilbaso e Inés Rico

En la reseña de hoy toca hablar de El marfil de Dâshur. Una historia de Erhis, tebeo que tiene por guionista a Lola Basavilbaso (https://x.com/LolaBasavilbaso) y por dibujante a Inés Rico (https://www.instagram.com/falserib/).

 


Lënnan y Daga son dos ladronzuelos que le roban a una pareja de magos en una taberna. Ahora bien, ninguno de los dos se conocía hasta el momento y dan el mismo golpe conjuntamente por casualidad, por lo que tendrán que colaborar para encontrar un comprador para la arqueta mágica de marfil que han robado. Pero lograr esto no será fácil, puesto que además de la orden a la que le han robado la caja, otros dos grupos están interesados en ella: el Pacto de las Ocho Torres y la banda de Yandros, compañía de criminales a la que pertenecía Daga hasta justo antes del golpe.

 

Lectura ligera de lo más entretenida, ideal para aquellos que gustan del género fantástico. Entre lo más destacable, las siguientes cuestiones: la bonita relación de amistad que se forja entre Daga y Lënnan, que pasan de ser compinches forzosos a preocuparse verdaderamente él uno del otro; que la magia oscura tenga consecuencias graves y visibles; y lo que realmente es la arqueta de marfil, de tal manera que el mundo de la obra no es tan inocente como pueda parecer en un principio. A propósito de esto último: Êrhis es un mundo con bastante trasfondo y aunque dentro del presente volumen este solo se atisba, se puede agrandar para el lector gracias a otras obras ubicadas dentro del mismo mundo: https://www.erhis.com/. A pulir en este apartado la cohesión de los diálogos, ya que a veces no parece que esté en consonancia lo que dos personajes se dicen entre sí dentro de la misma conversación. Volviendo a lo bueno: la historieta es de lo más amena de leer, ideal para una tarde de verano o para un viaje largo de metro.

 

Respecto al dibujo, Inés Rico lleva al papel un estilo cartoon que sería muy interesante de ver en animación, con personajes expresivos y que transmiten bien la sensación de movimiento. Si bien es cierto que el estilo de esta ilustradora tiene que terminar de consolidarse y pulirse (mucho ha cambiado con respecto al cuarto tomo de El Taller), así como que añadir en las viñetas más fondos, este promete, tal y como se puede ver en el apartado del coloreado, más que bonito en las escenas nocturnas y mágicas.

 


En conclusión, si os gustan las obras de magia, intriga y amistad, dadle una oportunidad a El marfil de Dâshur. Una historia de Erhis. Os podéis hacer con este tebeo de unas 80 páginas de GP Ediciones por un precio de 18€, con el siguiente enlace cortesía de la editorial con el principio del volumen: https://gpediciones.com/libreria/fantasia/93-el-marfil-de-dashur.html

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la amable Inés Rico en el Toledo Cómic Fest de 2025. ¡Gracias de nuevo!


lunes, 21 de julio de 2025

Imperios, Volumen I, de varios autores

En la reseña de hoy toca hablar del primer tomo de Imperios, el cual cuenta con dos historietas en las que compañías mercenarias acaban por involucrarse de manera importante en la geopolítica de Draal, un mundo en donde los conflictos muchas veces se dirimen a punta de espada y hechicería.

 


En La Compañía de las Sombras, que tiene por guionista a Nicolas Jarry y por dibujante a Miguel Ángel Ruiz (https://www.instagram.com/miguel_angel_ruiz/), la tercer alma de la trinidad teocrática del imperio Kana-Nuiba se ha reencarnado en un niño recién nacido que ha tenido la mala suerte de nacer tras un abordaje pirata. A este bebé y a la niña que lo cuida los acaban rescatando los mercenarios de La Compañía de las Sombras, espadas de alquiler que tendrán un problema muy serio con sus contratistas por no haber interceptado a los piratas a tiempo. Pero eso no es lo peor, ya que hay guerreros del imperio Voloreano dispuestos a acabar con el bebé antes de que llegué a tierra amiga para que, al descabezar al futuro líder de la otra nación, facilitar su conquista. Tocará entonces a Tulas, capitán de la Compañía de las Sombras, decidir si toma parte en el conflicto o se mantiene al margen.

Para ser el primer capítulo de Imperios, este tebeo nos mete muy bien en su mundo: tras un prólogo exclusivamente en texto con el pasado más reciente del continente de Draal para ponernos en situación en una única página (buena sintesis), pasamos a la historieta propiamente dicha con la presentación de la sucesión kana-nuibana y a nuestro primer contacto con una compañía mercenaria. La trama tiene la épica más clásica de las historias navales, pues buena parte de ella se desarrolla en el mar: hay galeras escapando de cercos, combates con asaltos de una nave a otra, monstruos marinos... Hay un buen abanico de personajes interesantes y unos cuantos de ellos son entrañables, tal y como con el capitán Tulas con el conflicto con su hijo; Astry, lugarteniente del anterior y que, pese a ser una gran guerrera, también es portadora de grandes instintos maternales; la pequeña pero muy espabilada Imaya, hermana mayor y cuidadora del bebé Djinahm que desencadenará toda la acción... Y eso solo algunos, puesto que las líderes de Kana-Nuiba llaman la atención por lo chocante de sus personalidades, además de presentar un imperio de inspiración africana que puede dar mucho juego y es interesante en lo espiritual y lo visual. 

En este sentido, hay que destacar la buena labor artística de Miguel Ángel Ruiz a los lápices, puesto que lleva al papel grandes escenas marítimas, lo mismo con galeras que surcan tranquilas las aguas que perseguidas o en combate. Las luchas, por cierto, transmiten lo mismo el salvajismo de la guerra que la valentía de los combatientes sobre cubiertas o islas. Pero las escenas portuarias también tienen su aquel, con un excelente ejercicios arquitectónico de por medio. 



En La Compañía del Lobo Gris, que también tiene por guionista a Nicolas Jarry y por dibujante a Vax, se nos narra los primeros años de vida de la mestiza Tanycia, siempre escapando de un lugar a otro junto a su madre, por estar esta convencida de que la niña es acechada por una fuerza oscura. A medida que los rasgos híbridos de Tanycia se van haciendo más y más evidentes con el paso de los años, habrá un momento en el que ya no podrán ocultarlos y se producirá el desastre, de tal manera que a la joven no le quedará otra que unirse al Lobo Gris, compañía de espadas libres con la que aprenderá el arte de la guerra... y acabará por desvelar sus misteriosos orígenes.

Obra dividida en dos mitades, con la primera dedicada a la relación madre e hija del personaje principal, con la primera haciendo todo lo posible para que la niña pase desapercibida y pueda existir libre de amenazas y la segunda con una protagonista mucho más activa, que a lo que ya sabía de la vida civil se unen materias de la vida en campaña, como medicina o esgrima, con Tanycia evolucionando mucho a lo largo de los años del relato, con un más que buen clímax en donde se conjugan los enigmas sobre su nacimiento y una misión de protección de colonos que ahondan en lo que es el mundo de Draal. A la protagonista se le coge bastante cariño y empatía, con detalles como su relación con la gallina Reina o que pese a que es una gran guerrera pueda ser también muy vulnerable.

En lo visual, Vax tampoco decepciona y, además de buenas escenas de lucha y personajes muy expresivos, crea también grandes paisajes, ya sean estos en siniestros castillos, aldeas o estepas, con paisajes nevados o azotados por la lluvia en medio de una negra noche. 




En conclusión, si os gustan las historias de fantasía con mucho de bélico y aventurero, dadle una oportunidad a Imperios. Os podéis hacer con los dos capítulos reseñados en el primer tomo de esta saga gracias a Yermo por 28€, incluyendo el volumen entre sus 220 páginas algunos extras sobre la creación del primer capítulo y el mapa de Draal.


Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Miguel Ángel Ruiz en el tomo durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2025. ¡Gracias de nuevo!


lunes, 14 de julio de 2025

El Ángelus, de Frank Giroud y Josep Homs

En la reseña de hoy toca hablar de El Ángelus, tebeo que tiene por guionista a Frank Giroud y por dibujante a Josep Homs (https://www.instagram.com/josep.homs/).

 


Clovis es un hombre que tiene una vida bastante gris hasta que un día se topa en el Louvre con el cuadro de El Ángelus de Millet. Desde un primer momento, esta pintura deja una fuerte impresión en Clovis, el cual se obsesionará por sentirse conectado a ella de una manera muy fuerte. Poco podía esperar este comercial de farmacias el cambio tan profundo que va a provocar esta obra de arte en su vida, poniendo todo patas arriba… y haciéndole descubrir cosas que le han ocultado sus padres desde la infancia.

 

Este tebeo habla de muchas cosas. Para empezar, sobre cómo le cambia la vida a alguien el hecho de tener una enfermedad grave, en este caso mieloma: así Clovis, con el chispazo del cuadro, se volverá mucho más enérgico, saldrá de la rutina, se atreverá a cosas que nunca hubiera imaginado y será, en definitiva, más vitalista, siguiendo el viejo lema de carpe diem. También es importante el refrán de “pueblo chico, infierno grande”, por la cantidad de rumores que circularán sobre Clovis cuando, para saber más sobre el cuadro, trabé gran amistad con Evelyne Arnaud, la profesora de Artes Plásticas de su hijo mayor; esta amistad traerá consecuencias a la trama, puesto que Clovis abandonará su casa cuando su esposa le acuse de adúltero… y esto va a provocar, en opinión de un servidor, uno de los mayores fallos narrativos del comic: acabar por convertir en infiel a Clovis en vez de haberle mantenido leal a su mujer, de tal manera que el protagonista, de ser de lo más digno para el lector por estar acusado de algo que no ha hecho, hacia el final de la historieta, se le va a volver muy antipático por tan solo cuatro páginas. Volviendo a lo bueno, da gusto como el tebeo te hace aprender sobre arte, tanto con la obra de Millet por un lado como por la admiración e interés que despertó esta en Dalí, con la intuición del español sobre lo que realmente oculta el cuadro y que está tan relacionado con el protagonista. También está entre lo destable el cómo va descubriendo el personaje principal los secretos tras su nacimiento, con las investigaciones que realiza y las entrevistas con personas clave.

 

Respecto al dibujo, Josep Homs tiene un estilo de lo más detallado, ideal lo mismo que para representar momentos cotidianos que otros más tensos y dramáticos. El coloreado es una maravilla, con paletas de colores distintos para cada página, escogidas estas de manera bastante significativa tanto en el momento en el que transcurren, tal y como en azules para las escenas nocturnas o en sepias para los recuerdos, así como para según que sentimientos, con por ejemplo el rojo para la furia. La evolución de Clovis a lo largo del tomo al principio es sutil, pero poco a poco es más y más evidente, con detalles como irse dejando barba, tener el pelo más largo o cambiar de una ropa más seria a una más informal. De criticar algo sería que se sexualiza demasiado a Evelyne Arnaud a lo largo de la obra, ya incluso desde la misma portada, aunque, a propósito de esto, vale la pena señalar lo agradable o desagradable que puede hacer ver Homs a los personajes (incluso al mimo individuo en la misma página) por su buen manejo de la expresividad. No se puede dejar sin mencionar también los fondos de la obra, que aparecen en bastante segunda fila con respecto a los personajes, pero que tienen bastante trabajo detrás y que representan muy bien desde soledad y abandono a cuidado, bullicio o mimo.

 


En conclusión, si os gustan los thrillers y las obras con mucho sentimiento sobre la identidad de uno mismo, dadle una oportunidad a El Ángelus. Os podéis hacer con esta obra de manos de Norma Editorial en dos ediciones distintas: la normal (con 120 páginas y 19,50€) y la ampliada (con 144 páginas y por 25€).

 

Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Josep Homs en el tomo durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2025. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 6 de julio de 2025

Fanzines para el verano

Ahora que llega el calor y toca atrincherarse contra el sol, aquí os dejo algunas recomendaciones de muy diversa índole y para todos los gustos para hacer del verano una experiencia más placentera.

 



En Otro verano más, de Miriam E. G. (https://www.instagram.com/miriameg_art/), la familia de Susana va a vender su casa del pueblo y a ella le empieza a invadir la nostalgia. Por otra parte, finalmente conocerá a la novia de su hermano David, percatándose de que esta es Liv, una vieja amiga de su infancia.

Esta lectura es especialmente recomendable para estas fechas, además de por estar ambientada en verano, por algunos motivos más. Para empezar, por la nostalgia que desprenden sus páginas y que a muchos les hará pensar en su pueblo o en lugar donde se solían pasar las vacaciones de verano. Por otro lado, incita a viajar, ir a la piscina o atreverse a hace cosas nuevas; esto último es especialmente importante, puesto que, sin entrar en detalles, en la lectura esto trasciende a dar pasos importantes en la vida, incitando al valor pese al temor de dejar nuestra zona de confort detrás. Por último, el estilo de Miriam E.G., como ya se pudo ver en Botanical Witches, es sumamente apacible y agradable, de tal manera que por todo lo anterior y algunas cosas que me guardo, espero con ansías ver más historietas protagonizadas por Susana y Liv. 

 





En el Sketchbook 2001-2003 de Irene Roga (https://www.instagram.com/ireneroga/), esta ilustradora, con su encantador estilo que bebe mucho del manga y del anime de los noventa, tal y como se puede ver con varios homenajes que se hacen en el tomo a obras como Revolurionary Girl Utena, Saint Seiya o The Vision of Scaflowne, entra rápido por los ojos. Ángeles y vampiros, caballeros y vaqueras, peplos y bikinis… con todas estas temáticas polivalentes puede trabajar más que bien Roga, con resultados que van desde lo elegante a lo erótico. Y si estos dibujos son de hace más de dos décadas, podrá imaginarse cómo de bien ha seguido evolucionando la artista, pero sin perder el toque tan característico que ya vimos, por ejemplo, en La canción de Ariadna.

 



En Unicornios estampados, del colectivo de autores con el mismo nombre (https://www.instagram.com/unicorniosestampados/), los unicornios han vuelto a la vida y se han integrado en la sociedad humana, unas veces con más acierto y otras con bastante menos…

Si os gusta el humor absurdo que no se toma en serio y las bromas sobre lo monos y cucos que son los unicornios y todo lo relacionado con ellos, este es vuestro fanzine. La mayor parte de las tiras cómicas, independientes por lo general unas de otras, buscan una sonrisa cómplice más que una carcajada y nos llevan a situaciones tan rocambolescas como unicornios llevando departamentos de marketing con malvados objetivos de conquista mundial en el horizonte hasta los que son bomberos o los que matan a los mosquitos por sobredosis de dulzura. Especial mala uva tienen los autores con las actividades que vienen en los tomos, tal y como recetas imposibles de cocinar por lo incompatible o peligroso de sus ingredientes, propuestas de dibujo cuasi impracticables o entretenimientos como laberintos en los que no se puede llegar a la meta por no permitirlo las paredes. El dibujo es bastante variado de unas tiras a otras, pero se complementan bien entre sí dentro de su sencillez e intención humorística.

 



En Wymeria, una tierra helada, de Ace Zenon (https://www.instagram.com/demon_wolf_studio/) e IX Project (https://www.projectixcomics.com/projectixcomics), Aurora es una cazadora de Nörzheim, es decir, exploradora y guerrera que defiende a su pueblo tanto de peligros externos como internos. Es por ello que, cuando se encuentra que una aldea de su nación está protegida contra el bandidaje por Keel’Jead, un guerrero de Dra’takar, nación con la que Nörzheim lleva en guerra desde hace más de un siglo, empiezan las preguntas y los problemas…

Principio de una saga épica con elementos de shonen que puede dar mucho de sí en el futuro, pero con algunos problemas que resolver aquí y allá: faltas de concordancia, ortografía o puntuación en lo lingüístico, empequeñecer las fuentes tipográficas de los bocadillos o algunas posturas muy robóticas o poco naturales de los personajes. Volviendo a lo bueno: la protagonista será muy del gusto de los fans de mujeres guerreras, la incómoda relación entre ella y Keel es prometedora por lo espinoso de la misma, el mundo de fantasía en donde tiene lugar la historieta tiene su trabajo detrás y el coloreado es bastante competente; eso sí, ojo a la impresión para los próximos tomos en papel, puesto que la paleta de los mismos sale oscurecida con respecto a los capítulos originales del webcómic: https://www.faneo.es/comics/wymveria-una-tierra-helada/pages/1/ . En conclusión: si la obra se va puliendo, puede dar lugar a un producto final interesante.