domingo, 21 de septiembre de 2025

Espada y pluma, de El Torres y Jorge Esteban Urabayen

En la reseña de hoy toca hablar de Espada y pluma. El capitán Contreras y Lope de Vega, tebeo que tiene por guionista a El Torres (https://www.instagram.com/eltorres/) y por dibujante a Jorge Esteban Urabayen (https://www.instagram.com/jorgiot/).

 


Alonso de Contreras, corsario y soldado de los Tercios de España, vuelve a su Madrid natal en 1625 para esperar un destino y puesto de importancia del marqués de Hinojosa. Entre tanto, se hospedará en la casa de Lope de Vega, de tal manera que el combatiente y el dramaturgo pasarán a ser grandes amigos y confidentes al compartir entre sí sus glorias y sus penas.  

 

España siempre ha tenido una historia rica en personajes históricos tanto en lo referente a militares como a literatos. Este es el caso tanto de Alonso de Contreras como de Lope de Vega, escritores y soldados ambos que se llegaron a conocer realmente, hasta el punto de que el segundo le dedicó al primero una de sus tragicomedias, El rey sin reino. Así que, para empezar, ya se puede alabar el planteamiento del tebeo, no solo por su realismo histórico, sino también por su verosimilitud, por la manera en la que se plantea la amistad entre ambos caballeros, primero por lo protocolario y luego por la mutua admiración y empatía que se gesta entre ambos. Las conversaciones de ambos son una delicia de leer, ya que además de distintas reflexiones vitales, Contreras narra a Lope muchas de sus peripecias, sacadas directamente de su Discurso de mi vida. En este punto puede decirse que le comic funciona igual de bien para lectores que conozcan a los dos protagonistas como para los que no: a los segundos buenamente puede picarles la curiosidad por saber quiénes fueron ambos e indagar más, con una más que buena introducción al Siglo de Oro, con sus guerras, duelos, grandeza teatral, gloria y miseria, rivalidades entre literatos… Sobre esto último, muy bien expuesta la rivalidad entre Cervantes y Lope, así como las reflexiones del segundo sobre el primero y, por supuesto, la inquina entre Góngora y Quevedo, más que bien explicada con la pequeña pero intensa aparición de ambos poetas a modo de grandes secundarios.

 

Respecto al dibujo, Jorge Esteban Urbayen lleva al papel un estilo que encaja plenamente con el Barroco: realista, con predominancia de sombras y negros, reacciones emocionales exageradas… De esta manera, crea grandes viñetas con tertulias tabernarias a la luz de las velas, estampas bélicas y navales en las que choca lo violento con la luz y la belleza mediterránea o rememoración de un pasado en el que lo mismo hay arrepentimiento que añoranza. La labor de documentación es bastante acertada y se nota en detalles como la vestimenta, las armas o la arquitectura, de tal manera que no será raro que algunas páginas recuerden a algún cuadro de Velázquez. Por otra parte, para los rostros de varios personajes se ha escogido caracterizarlos como famosos, tal y como con Lope, al que se le representa homenajeando a Christopher Lee. Cabe destacar el curioso contraste que hay entre la mayor parte de las viñetas, con fondos más o menos elaborados y algunas que tienen directamente fondo en blanco para destacar a los personajes que las protagonizan, tal y como en las que se representan escenas teatrales.

 


En conclusión, si os gustan el Barroco, las obras crepusculares y de capa y espada, no dudéis en darle una oportunidad a Espada y pluma. El capitán Contreras y Lope de Vega. Podéis haceros con esta obra de Cascaborra de 68 páginas por un precio de 17€, la cual incluye, además de la historieta en sí, a modo de extra, diseños y textos sobre la creación del volumen.

 

Por último, la dedicatoria que me hicieron en el tomo los amables El Torres y Jorge Esteban Urabayen durante el Salón del Cómic de Valencia de 2025. ¡Gracias de nuevo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario