lunes, 4 de diciembre de 2023

El bosque del tiempo, de Tristan Roulot y Mateo Guerrero – Tomo 1

En la reseña de hoy toca hablar del primer tomo de El bosque del tiempo, tebeo que tiene por guionista a Tritan Roulot (https://www.facebook.com/tristan.roulot) y por dibujante a Mateo Guerrero (https://www.facebook.com/mateo.guerrero.3954).



En medio del bosque se alza una magnífica villa habitada por niños que, guiados por el Venerable y protegidos por la Piedra del Tiempo, pueden dedicarse a las artes, estudios y juegos sin temor de envejecer o morir. Pero una noche, una ladrona rompe la Piedra del Tiempo y se lleva consigo uno de los fragmentos. No quedará otra opción que mandar a un grupo de niños para recuperar el fragmento, puesto que todos los habitantes de la villa, más tarde que temprano, serán reclamados por el tiempo por todos los años que le adeudan.

 

Con los viajes y bucles temporales hay que tener cuidado, ya que si no se escriben bien pueden arruinar una buena historia con paradojas temporales, deux ex machinas y demás cuestiones similares. Ahora bien, El bosque del tiempo de momento no ha caído en ninguno de estos errores, de tal manera que se puede afirmar que juega bastante bien con los diferentes elementos del género. Y no solo eso, sino que conforma una obra de fantasía y aventuras muy entretenida: grupo de valientes en medio de una odisea, criaturas mágicas de por medio, unos antagonistas con motivos más o menos misteriosos, civilizaciones antiguas… Los niños protagonistas, cada uno con su propia personalidad sin dejar de ser por ello infantes, le dan bastante vida y movimiento al relato (a veces con tonterías, bromas o actos impulsivos, pero también con bondad y nobleza); el hecho de que cada uno lleve un fragmento de la Piedra del Tiempo con poderes distintos que ni ellos ni los lectores conocen también aporta mucho juego. Especialmente enigmática es la pequeña Marie, sin ser casualidad que aparezca en el centro de la portada…

 

Y hablando del dibujo, Mateo Guerrero sigue esgrimiendo un dibujo tan bonito como el visto en Turo (reseña aquí), pero perfeccionado y depurado con la experiencia de los años. Así, por ejemplo, da gusto ver a los niños enredar, jugar o recorrer los caminos; los combates son muy visuales ya no por los golpes en sí, sino que también por cómo se hace uso de la magia temporal en ellos; las viñetas pueden desprender peligrosidad o ternura según convenga, así como comedia o tragedia… Los diseños de los personajes pueden ser también desde entrañables a épicos y amenazantes y, con excepción del titán que se parece demasiado al Groot de Guardianes de la Galaxia, todos entran rápidamente por los ojos. El coloreado también contribuye en mucho esto, no teniendo el autor miedo a poner una paleta de lo más variada y brillante que da mucha vida al mundo y a los personajes que por el deambulan.

En conclusión, si os gustan las historias de fantasía y en las que se juega con el tiempo, dadle una oportunidad al primer tomo de El bosque del tiempo, pues promete bastante la dirección hacia dónde se encamina la trama. Podéis haceros con este comic de Astronave de 96 páginas por un precio de 22€. A continuación, un enlace donde la editorial pone a vuestra disposición las primeras páginas a modo de muestra: https://www.editorialastronave.com/libro/el-bosque-del-tiempo-edicion-integral-1

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Mateo Guerrero en Omega Center en mayo de este mismo año. ¡Gracias de nuevo!



domingo, 26 de noviembre de 2023

Lo que más miedo te dé, de Ángel Abellán y Luis Armand

En la reseña de hoy toca hablar de Lo que más miedo te dé, tebeo que tiene por guionista a Ángel Abellán (https://twitter.com/angelmonteys) y por dibujante a Luis Armand (https://twitter.com/armand_villalba).

 


Tonyo tiene un grave problema de ansiedad que le ha hecho perder desde amistades a parejas y que influye muy negativamente en su familia y en los amigos que le quedan además de en su día a día. Pero, esta ansiedad, ese miedo que le impide tener una vida normal tanto en lo social como en lo clínico, puede tener una salida…

 

La ansiedad no es un tema bonito: le cuesta vivir a los que la padecen, a los que la tratan, a las personas de alrededor que también lo sufren indirectamente… En este sentido, Lo que más miedo te dé no nos vende un camino de rosas idealizado, sino que se atiene a lo mal que lo pasan los que viven con este trastorno, personificado este en una presencia inquietante que te hace dudar de todo y de todos, llegando incluso a poder asfixiarte. Ahora bien, la parte agradable de la obra, además de su valentía y veracidad por haber volcado en ella sus autores experiencias suyas, es que abre una ventana a la esperanza. Los personajes ayudan a darle vida a la historieta para que esta no sea un ensayo médico (algo de lo que, por otra parte, nunca pretende el tebeo): la constancia de la sufrida madre del protagonista, la paciencia de su mejor amigo, el buen rollo y cariño de Marié… El hecho de no representar al protagonista como una simple víctima heroica, sino como un ser humano con sus virtudes y defectos (poco tacto y egoísmo, particularmente), también ayuda a disfrutar de la lectura.

 

Respecto al dibujo, Luis Armand lleva al papel un estilo de lo más cartoon que sería perfectamente capaz de aparecer en alguna serie animada: personajes resultones, escenarios más detallados de lo que parecen y que nos sitúan en un rápido vistazo en dónde tiene lugar la acción, viñetas que reflejan muy bien los movimientos de los protagonistas y el avance de la historia sin relleno innecesario sin prescindir de lo costumbrista… El coloreado se usa también de forma inteligente, con azul para los acontecimientos presentes, gris para los recuerdos y marrón para los pensamientos y paranoias.

 


En conclusión, si queréis saber más sobre la ansiedad y sobre cómo se puede a llegar a lidiar con ella, dadle una oportunidad a Lo que más miedo te dé. Podéis haceros con este comic de GP Ediciones por un precio de 21€, incluyendo este entre sus 120 páginas, además de la historieta en sí, algunos extras como el proceso de creación de la misma.

 

Por último, las dedicatorias que me hicieron en el tomo los amables Ángel Abellán y Luis Armand durante el Salón del Cómic de Zaragoza de 2022. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 12 de noviembre de 2023

Tebeos varios de Cascaborra

La reseña de hoy es triple y está dedicada a tres obras que, además de la editorial, comparten otro elemento en común: protagonismo femenino.

 



En La Orden del Hacha, de César Herce (https://twitter.com/Cesar_herce_tw) y Meik (https://twitter.com/MeiK_comic) corre el año 1148 y Ramón de Berenguer ha reconquistado Tortosa a los musulmanes. Pero mientras él y sus fieles prosiguen recuperando territorios ibéricos para la cristiandad, tropas de la taifa se preparan para recuperar la urbe aprovechando que quedan pocos hombres para defender sus muros. Sin embargo, puede que las mujeres de la plaza tengan algo que aportar a la defensa…

Una historia a medio camino entre la realidad y el mito (como muy bien señala su autor), narrada más que bien mientras se pone especial atención al miedo que provoca la guerra entre las gentes que nunca han combatido y van a batallar por vez primera, así como el temor que provocan los excesos posteriores del enemigo en caso de vencer. Buenos secundarios que protagonizan buenos momentos dramáticos, tanto en los diálogos como en batalla. En este sentido, Meik seguirá deleitando al lector con sus buenas viñetas, en las que lo mismo se puede ver amor sincero que salvajismo bélico. Muy buena aproximación a la Reconquista, tanto en el sentido de como lo que se acababa de ganar se podía perder de un día para otro y de la importancia en la guerra del componente religioso y del engaño al enemigo.

 



En Isabel de Borbón, de Gol (https://www.facebook.com/miguelgol.gomezandrea) y Aurelio Medina, la joven Isabel pasa a ser conocida como Isabel II tras su coronación siendo todavía una niña. Sin embargo, la política es algo para lo que no está ni mucho menos preparada a sus tiernos catorce años…

Pese a que Isabel II no es la monarca española más popular para la historiografía española (por considerarla frívola, caprichosa en lo político y amoroso… y unos cuantos adjetivos mucho más feos), el presente tebeo consigue que el lector simpatice con su figura y que sienta lástima por ella. Así, la reina es retratada como una joven que no estaba preparada para reinar y un medio del que se valían los espadones y politicastros de turno para hacer valer su voluntad, con la constante lucha entre los tradicionalistas y progresistas. Y, si bien es cierto que se señala lo malo, tal y como con la falta de verdadero interés político, también se ensalza lo bueno, tal y como con lo misericordiosa y compasiva que podía ser la soberana. El dibujo acompaña muy bien la presente biografía, con los vestidos y uniformes tan elegantes del XIX y, en paralelo, rostros sombríos, ingenuos, ladinos o maquinadores que muchas veces rozan el esperpento.

 



En Maruja Mallo, de Carolina Corvillo (https://www.facebook.com/carolinacorvillo/) e Irina Hirondelle (https://twitter.com/IrinaHirondelle), la pintora homónima, tras un accidente de tráfico en 1928, empieza a hacer un repaso de su vida pasada, presente… y futura.

He aquí otra biografía, pero en este caso ni militar ni política, sino artística. Tanto la trama como el dibujo hace mucho uso de las vanguardias, algo que va como anillo al dedo a la vida de esta inefable artista. Esto actúa como arma de doble filo, sin embargo: es un tebeo que se sale de lo habitual, pero no es una narración al uso que vaya a gustar a todos por ese punto caótico y alocado que tan bien representa la época que más se trata de Mallo, los años veinte. Dalí, Lorca, Alberti… todos ellos aparecen conociendo e influyendo en la trayectoria artística de la pintora, especialmente este último. El apartado gráfico, como ya se comentaba antes, se amolda muy bien a lo surrealista, de tal manera que hay viñetas costumbristas junto a otras que tienen mucho de onírico, con un coloreado suave de lo más agradable.

domingo, 29 de octubre de 2023

El sitio de Baler, de Miguel Ángel López de la Asunción y Miguel Leiva Ramírez

En la reseña de hoy toca hablar de El sitio de Baler: La heroica gesta de los últimos de Filipinas, ensayo obra de Miguel Leiva Ramírez y Miguel Ángel López de la Asunción (https://www.facebook.com/MigAngelLopez).

 



Dentro del Desastre del 98, cuando las postrimerías del XIX ven como en el imperio español definitivamente se pone el sol, hubo un episodio que ha quedado en el imaginario patrio de manera mucho más positiva: el asedio de la iglesia de Baler. Fue aquí donde una cincuentena de soldados españoles, aislados del resto de sus compañeros de armas durante 337 días, resistieron en condiciones tremebundas el cerco de los insurgentes filipinos, de tal manera que quedó escrita una gran página en la historia de la poliorcética. Pero… ¿cómo fue posible esta gesta? ¿Quiénes y cómo eran aquellos hombres? Estas y unas cuantas preguntas más son respondidas en el presente tomo.

 

Allá por el 2020, durante el confinamiento, tuve la oportunidad de volver a leer mucho. Uno de los libros que tenía pendientes no era otro que El sitio de Baler (concretamente, su segunda edición) y he de decir que su lectura me ayudó sobremanera a aguantar el encierro: el ver como un pequeño grupo de combatientes con todo en contra (disparos enemigos, incertidumbre de lo que pasaba en el exterior, enfermedades como el beriberi, la falta de víveres…) consigue resistir e imponerse a circunstancias tan adversas. De esta manera, los autores del ensayo transmiten unos hechos muy épicos, sí, pero también muy humanos en lo que a penurias se refiere, de tal manera que es sencillo sentir admiración y empatía por los cercados.

 

El libro cubre muchos aspectos del asedio de Baler. Para empezar, la descripción geográfica filipina para meternos en situación, así como el contexto histórico con la búsqueda de la independencia por no pocos isleños. Así mismo, también se nos cuentan los dos y poco conocidos asedios previos en la insurrección vistos en Baler, así como la llegada del destacamento del teniente Alonso Zayas, aquel que se atrincherará en la iglesia del pueblo durante el asedio de casi un año. Mención especial al gran trabajo de documentación e investigación que se ha hecho para componer las biografías de todos los asediados, sacerdotes de la iglesia de Baler incluidos y dar la posibilidad al lector de saber más de ellos. Siguiendo con otros capítulos, además de los diferentes combates, tiroteos y golpes de mano que hubo, también se estudian las claves del éxito en la defensa, así como la vida cotidiana y el día a día de los asediados. No falta, como no podía ser de otro modo, el descubrimiento y aceptación de lo que había pasado tras la intervención estadounidense, así como el regreso al hogar de los supervivientes y las consecuencias inmediatas y posteriores de la efeméride. A todo lo anterior hay que unir como anexo final, además de las ya citadas biografías, otros textos como, por ejemplo, mapas, documentos logísticos y judiciales y multitud de fotos que rematan el presente tomo haciendo de él uno completísimo.

 

En conclusión, si queréis saber más sobre este popular episodio del Desastre del 98 de manera muy bien contada y explicada, dadle una oportunidad a de El sitio de Baler: La heroica gesta de los últimos de Filipinas. Hay dos maneras de hacerlo, en ambos casos de manos de la editorial Actas: con su última edición, con 684 páginas y por 45€ (https://actashistoria.com/titulo.php?go=2&isbn=978-84-9739-213-6) o bien con las antiguas, que aunque son difíciles de conseguir a día de hoy, cuestan 29,90€ y tienen 416 páginas (https://www.actashistoria.com/titulo.php?go=2&isbn=978-84-9739-163-4).

 

Por último, las dedicatorias que me hicieron en el tomo los amables Miguel Leiva Ramírez y Miguel Ángel López de la Asunción durante su presentación en el Real Gran Peña de Madrid en febrero de 2023. ¡Gracias de nuevo!




lunes, 23 de octubre de 2023

La mirada hueca, de Carlos Ferrer

En la reseña de hoy toca hablar de La mirada hueca, partida de rol para La llamada de Cthulhu de Carlos Ferrer (https://twitter.com/penarandaferrer).

 



Un equipo televisivo se dirige al pueblo extremeño de Piedras Albas para investigar cuanto de verdad hay tras unos supuestos avistamientos nocturnos de lo que los testigos han llamado “serpientes de luz”. Lo que no saben los reporteros es que en el pueblo se llevan a cabo una siniestra serie de rituales periódicamente desde hace siglos y que el resultado final de esas ceremonias va a dar en poco tiempo su terrible fruto salvo que ellos lo impidan.

 

El mundo rural tiene un encanto muy particular con su contacto con la naturaleza, su vecindad y las maneras de vivir de antaño. Ahora bien, todo ese encanto puede ser revertido de manera terrorífica si se sabe pulsar las teclas adecuadas. Y aquí es donde puede dar mucho juego La mirada hueca: prácticamente todos los habitantes del pueblo forman parte de la secta tras los rituales, de tal manera que salvo que los jugadores vayan con mucho ojo en sus pesquisas y con discreción, van a ver a sus personajes secuestrados o directamente linchados. El primigenio adorado para la secta ha sido creado para la ocasión para más señas, algo que las mesas veteranas de La llamada de Cthulhu agradecerán, por no tener ni idea de la naturaleza u objetivos de la amenaza a la que se enfrentan.

 

La estructura de la trama se puede dividir de la siguiente manera. Para empezar, a modo de introducción, el viaje, llegada y primer contacto de los reporteros con Piedras Albas. En segundo (y último si no tienen cuidado los jugadores) lugar, la investigación en el pueblo, indagando aquí y allá a lo sandbox, y de tal manera que hay varias maneras de llegar a la verdad; aquí los periodistas se darán cuenta de algo terrible, así como nada habitual en una partida: el primigenio, con su último ritual, ya ha triunfado y quedan solo un par de días para que este pueda alzarse. Esto nos lleva a la tercera parte de la trama: lograr viajar al pasado para intentar detenerle antes de recupere todo su poder perdido; y este viaje temporal tendrá por destino ni más ni menos que la Guerra Civil Española, de tal manera que, en función de lo ingeniosos y avispados que sean los jugadores, en este punto les puede ir o muy bien o muy mal en función de si se hacen con ciertas alianzas.

 

Respecto al apartado gráfico, el libro está profusamente ilustrado, tanto con retratos de los personajes que mueven la trama como con ayudas de juego más que útiles tanto para director como jugadores: objetos importantes, cartas y documentos muy esclarecedores, los siempre bienvenidos mapas… Todo ello con el buen hacer de Rubén García en lo que a lustraciones se refiere, con personajes realistas y que entran por los ojos, así como monstruos nauseabundos y escenarios que transmiten inquietud, acompañando en todo lo anterior el coloreado.

 



En conclusión, si queréis dirigir una entretenida aventura de investigación y horror que dure unas dos o tres sesiones, dadle una oportunidad a La mirada hueca. Podéis haceros con este módulo de La llamada de Cthulhu de manos de Shadowlands de 64 páginas de dos maneras: bien en físico por 24,95€, bien en digital por 8,95€.

domingo, 17 de septiembre de 2023

The, de Manuel Álvarez

En la reseña de hoy toca hablar de The, el tebeo de Manuel Álvarez (https://twitter.com/xManuelAlvarez).



Pájaro, Delfín y Cocodrilo comparten casa y hacen actividades juntos como los buenos amigos que son: hacer jogging juntos, arreglar la casa, celebraciones, enfrentarse a clones malvados, toparse con fisuras espaciotemporales, sobrevivir a las mañanas a base de café… Cosas normales, vaya.



Manuel Álvarez ya hizo acto de presencia por este blog hace unos tres de años con El último cómic de la historia. Los tres personajes de The ya hicieron alguna aparición en algunas tiras de aquella obra, mientras que en la presente son sus completos protagonistas. Las tiras cómicas duran una página y están formadas mayoritariamente por una cabecera y unas cuatro viñetas, aunque esto último puede cambiar. Para empezar, las cabeceras con el título del tebeo ya incluyen algunos chistes visuales o escritos, tal y como en todo lo referente al odio que les tiene el autor. Las tiras cómicas suelen ser en su mayoría auto conclusivas, aunque hay algunas que sorprenden retomando tramas anteriores. Esto último se puede aplicar a los chistes recurrentes, que acaban por hacer gracia a base de repetirse, tal y como con la imposibilidad de Pájaro de hablar con nadie hasta tomarse su café. En lo que a humor se refiere, es muy variable, puesto que puede ser lo mismo absurdo que incómodo o inesperado, aunque eso no quita que haga acto de presencia el humor negro con temas como el suicidio o haya chistes que juegan con las palabras y dobles sentidos. No es un humor para todo el mundo, pero sí que divertirá y entretendrá a unos cuantos.



Respecto al dibujo, Manuel Álvarez no se suele complicar demasiado en lo que a ilustrar Pájaro, Delfín y Cocodrilo o los escenarios por los que se mueven. Pero, aún así, lo plasmado en las distintas viñetas contribuye en mucho a dar humor a las distintas páginas e incluso contribuye en ocasiones a dar lugar a chistes, tal y como con el posicionamiento de la cabeza de los protagonistas o aprovechando aparentes fallos para dotar de argumento a una página, e incluso hacer una viñeta desagradable por medio de algún desnudo incómodo o una escena gore.




En conclusión, si queréis probar una obra de humor distinto que puede ser bastante gamberro, dadle una oportunidad a The. Podéis leer esta obra de dos maneras: bien gratuitamente por la web de Fandogamia (https://fandogamia.com/fanternet/comic/the/1847/the-01), bien comprando el tomo físico con 104 páginas (y varias páginas inéditas) por un precio de 12€.




Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Manuel Álvarez durante el Salón del Cómic de Zaragoza de 2022. ¡Gracias de nuevo!


domingo, 27 de agosto de 2023

La frecuencia Bauman, de Xabier Ugalde

En la reseña de hoy toca hablar de La frecuencia Bauman, la campaña de rol de Xabier Ugalde (https://twitter.com/SarosLa) para Ratas en las paredes.




Wendy McGee, una estudiante que pronto hubiera acabado el instituto para pasar a la universidad, desapareció hace cuatro años sin dejar rastro. Ahora bien, acaban de aparecer nuevas pistas que permiten reanudar la investigación, puesto que un extraño vídeo en el que aparece Wendy ha llegado a manos de su madre. ¿Podrán unos investigadores privados en busca de redención averiguar qué fue de la joven y si esta sigue viva?


Ratas en las paredes es un sistema de juego para partidas de investigación y horror más que bueno, por lo que es un muy grato ver que siguen saliendo historias para jugar con su sistema. Y si estas son tan buenas como La frecuencia Bauman, mejor que mejor. Así, la presente campaña está dividida en cuatro capítulos en los que, poco a poco, la narración se va volviendo más oscura, extraña e inquietante a medida que los investigadores se van dando cuenta de que, más que una simple desaparición, se están enfrentando a un cataclismo. De los mejores puntos de la trama es que, cuando otras historias acabarían normalmente en el tercer episodio, aquí la trama nos lleva al cuarto capítulo que a la mayoría de los jugadores dejará atónitos y que puede  dar lugar a grandísimas interpretaciones roleras, particularmente por el epílogo dentro del epílogo. En lo referente a la investigación: es lógica y se puede llevar bien a la mesa de juego, con algunas pistas falsas que llevan a callejones sin salida que dan sabor de realidad al mundo de la campaña, así como amplitud al mal que inunda su mundo. El nuevo primigenio que aparece en la trama es interesante tanto por su originalidad como por sus efectos sobre la realidad, que en un principio pasarán casi desapercibidas a los jugadores hasta que, en el tercer capítulo, tengan la sutileza de un puñetazo.  



Respecto al apartado gráfico, hay que hablar de dos ilustradores: Daniel Jimbert (https://twitter.com/polipiel) y Athosirart (https://twitter.com/athosirart). El último se dedica a hacer los mapas de la campaña con excelentes resultados, ideales estos para que tanto jugadores como directores se orienten en los momentos de investigación y acción. El primero ya dibujó en su momento para el manual de Ratas en las paredes a los primigenios de este juego, por lo que se hace interesante verle dibujar humanos, tanto en lo que respecta a los detectives protagonistas como con los secundarios y antagonistas de la obra... aunque con el retorcido y sucio toque de lo lovecraftiano de fondo, claro está y muy bien implementado este con detalles y filtros oscuros y sugerentes aquí y allá.




En conclusión, La frecuencia Bauman es muy recomendable para jugar a lo largo de varias sesiones por entre tres y cinco personas (una de ellas en el papel de director o máster) que gusten de lo policíaco y sobrenatural, mientras ahondan en un caso que va más allá de una simple desaparición; en ese sentido, si os gustaron series como Twin Peaks o True Detective, es incluso más disfrutable. Por el momento, la única versión a la venta es la del mecenazgo con una edición tremendamente cuidada y llena de extras físicos (tal y como las ayudas de juego o la caja que sirve de pantalla para el narrador con algunas de las reglas del juego en su interior) por un precio de 49,95€, aunque es de suponer que en adelante saldrán tanto una versión que incluya solo el libro físico por 29,95€ e incluso una edición digital.

viernes, 11 de agosto de 2023

Planeta Manga – Tomos 14, 15, 16 y 17

Y seguimos por aquí reseñando la muy nutrida colección de volúmenes de Planeta Manga, la cual pronto alcanzará los veinte tomos…

 


En primer lugar hay que señalar que se llega a la conclusión de Backhome, la obra de  Sergio Hernández (https://twitter.com/SergioHdezAutor) y Toni Caballero (https://twitter.com/ToniCabArt), con un buen desenlace que cierra bastante bien los distintos cabos de la trama y con una más que buena pelea contra el malo de la historia para rematar la narración, todo ello espectacularmente dibujado.

 

También llega a su final Conquering Earth, de Kaoru Okino (https://www.instagram.com/kaoru_okino/), con un buen giro de guión al final que es una pena que no se desarrolle más, pero que está bien metido y deja cavilando un rato.  

 

Udumbara, tebeo obra de Keithii (https://twitter.com/Keithii_art) que abarca los presentes tomos 14, 15 y 16 y muestra a la policía tras la pista de un siniestro asesino que ha matado a varias jóvenes, teniendo en común todos homicidios que el criminal se lleva consigo el rostro de sus víctimas tras desollarlos.

La estructura de la obra está montada de manera muy interesante, escogiendo en cada uno de los tres capítulos un foco diferente que nos permite conocer la historia en toda su amplitud: un académico que padece de esquizofrenia paranoide, el principal detective tras los asesinatos y una cuidadora. Gracias a estos tres puntos de vista distintos, se acaba por conocer al homicida junto a las motivaciones que le mueven, en buen ejercicio de síntesis, además. Se juega también con si hay elementos sobrenaturales o no en la obra y con varios sospechosos posibles, de tal manera que se articula un thriller bastante entretenido de leer. El hecho de que la obra tenga lugar en Corea es de agradecer, ya que un servidor conoce poco este país y la lectura sirve para aprender además de para entretenerse, tal y como con las máscaras teatrales del Hahoetal o la flor que da nombre a la obra.  El dibujo es proporcionado y bastante realista, lleno de sombras y oscuridad que ayudan a darle fuerza los momentos más tétricos de la obra, gore incluido.

 

En Perffedion, de Fidel Tovar (https://twitter.com/Saliendodemi) y Dani Bermúdez (https://www.facebook.com/dani.bermudez.herrero), Liv y sus parientes van a ver a su tío Guido a su nueva casa, una gran mansión rodeada de naturaleza lejos del bullicio de la ciudad. Sin embargo, la idílica localización esconde cosas muy siniestras tras sus muros…

Muy buena obra de terror que ya en sus tres primeros capítulos deja con muchas ganas de más, con un misterio bastante inquietante de por medio, algo a lo que ayuda en mucho el dibujo. Pero no solo está bien esta lectura en lo que a terror se refiere, sino también en otros elementos: dar rápidamente una primera caracterización a la familia de Liv (algo muy meritorio habida cuenta de cuánta gente hay en ella) y hacer que simpaticemos con la protagonista.

 

En Flashlight, de Sara Lozoya (https://twitter.com/uxialovegood), Jongsu en un chico a punto de terminar el instituto e ir a la universidad, teniendo dos grandes problemas ante sí: por una parte, estudiar la carrera de abogacía pese a no gustarle para complacer a su padre; por otra, no atreve a declararse a Haejin, su mejor amigo y compañero de banda, para no estropear su amistad. Por si todo esto fuera poco, la banda pronto separará sus caminos en cuanto los integrantes se encaminen a la vida adulta, por lo que Jongsu debería darse prisa en la toma de decisiones…

Bonita historia romántica en la que es muy fácil sentirse identificado con el protagonista, sobre todo en lo que a afrontar puntos de inflexión en la vida de uno se refiere. Los secundarios también tienen lo suyo (la banda del protagonista y su hermana, particularmente) y forman un reparto de lo más entrañable al que cuesta poco cogerle cariño. El dibujo es muy bonito y dulce, con unos personajes que entran rápidamente por los ojos en medio de unos escenarios que a más de uno le recordarán a tiempos no tan lejanos.



 De Hysteria, tebeo de Sergio Hernández (https://twitter.com/SergioHdezAutor) y Lolita Aldea (https://twitter.com/lolitaaldea) solo está en estos tomos el primer capítulo, pero ya apunta maneras: un investigador a lo Harry el Sucio en una decadente ciudad cyberpunk al que mandan investigar el extraño caso de una bebé que no crece desde hace seis años. Así que premisa intrigante que puede dar mucho juego en paralelo al estupendísimo dibujo al que Lolita Aldea nos tiene acostumbrados.  


En Gryphoon, de Luis Montes (https://www.facebook.com/luis.montes.1806), el pelotón de los protagonistas, ahora cadetes del capitán Balberk, inician bajo el mando de este una misión de escolta de una caravana de silvanos entre cuyos carruajes se esconde más de lo que parece.

El autor sigue expandiendo poco a poco su mundo, en una buena dosificación, hablando poco a poco de los distintos pueblos que lo componen, iniciando un arco argumentativo cuyos tres primeros capítulos enganchan; detalles como la destrucción que puede provocar la milicia a su alrededor incluso sin mala intención por actuar con la sangre caliente se  introducen y está por ver cómo se desarrollan. El dibujo no se queda atrás y muestra un ataque y persecución sobre ruedas digno de Mad Max: Furia en la carretera que se sale de lo visto hasta ahora y que demuestra que su autor puede ser muy polivalente.

 

En Khova, de Konata (https://www.instagram.com/konata_art1/), Aki sigue huyendo del gigantesco oso sin saber que ha sido de su hermano mayor… cuando se topa de bruces con una niña pequeña y con varios arqueros de otra tribu que los ponen a salvo de la bestia… por el momento.

A todo lo bueno del primer número hay que sumar más elementos destacables: la nueva tribu cuyo animal totémico es una lechuza nival, el carisma del capitán de sus cazadores y el problema tan truculento al que les ha sometido el hambre. Se van dando pinceladas aquí y allá que hacen que el lector pueda ir elucubrando teorías de lo que está pasando de fondo con la locura de las grandes bestias. Y el dibujo sigue cumpliendo estupendamente, lo mismo dando épica a las peleas que acentuando lo angustioso de situaciones límite, así como dotando de un aspecto aviar (tanto para lo elegante como lo escabroso) a la tribu de la lechuza.

 

Historias cortas disfrutables también hay unas cuantas a lo largo de estos cuatro números. Así, por ejemplo, Axel, de Clara Martínez (https://twitter.com/ClaireC_Art), es una historieta que poco a poco va desembocando en el terror tras ya habernos dado alguna que otra pista sobre cómo va a acabar, todo ello con un dibujo muy dulce pero que la autora sabe enturbiar con las sombras. También está Corazón ¿indeciso?, de Mandarainart (https://twitter.com/mandarainart), con una historia de amor entre dos compañeros de instituto que tienen en común el gusto por el teatro que es bastante tierna y realista con unos personajes muy expresivos de por medio, tanto para lo humorístico como para lo sentimental. Mi gato es un shinigami, de Blanca Mira (https://twitter.com/Shirayukihimeh) y María Dresden (https://twitter.com/miadresden) un shinigami que se hace pasar por gato para ver si consigue así llevar el alma de una superviviente experta al Otro Mundo tal y como dicta el destino; hay aquí bastante miga sobre no tenerle miedo a vivir y sobre la importancia que el cariño puede tener en nuestras vidas, todo ello animado por un dibujo tan encantador como coqueto.

 

En conclusión, podéis haceros con cualquiera de estos tomos por 5,95€ en físico (o por 3,49 en digital), todos ellos con cerca de 320 páginas que, además de estas y otras historietas, tienen algunos extras. como bocetos o entrevistas a los autores. 

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo 14 la amable Sara Lozoya durante la Feria del Libro de Madrid de 2023. ¡Gracias de nuevo!


viernes, 4 de agosto de 2023

El Taller, 4ª temporada – de varios autores

Años atrás la editorial Dibbuks lanzó al mercado tres tomos de El Taller, iniciativa comiquera hecha con la ESDIP y, más concretamente, con sus estudiantes: historias cortas aptas para funcionar a modo de prólogo de un proyecto mayor y que se pudieran presentar de esta guisa ante una editorial a nivel profesional. Este cuarto volumen está a cargo de Nuevo Nueve, pero el objetivo sigue siendo el mismo: servir de trampolín a autores noveles. Y, dicho esto, aquí van las reseñas de mis historietas favoritas:

 


En The Birch Grove, de Erin Lara (https://www.instagram.com/erinksea/?hl=es), dos niños de Birchwood van al bosque de noche, ambos convencidos de que allí hay algo extraño: para Ethan se trata de extraterrestres, mientras que para Abigail es Mothman. ¿Qué les deparará allí el destino?

Obra bastante entrañable sobre la infame criatura que atemorizó a las gentes de Point Pleasant y a Richard Gere al mostrarse al monstruoso lepidóptero como un ser simpático, comprensivo y responsable mientras los dos protagonistas quieren averiguar todo lo posible sobre él. Queda además en el aire el misterio sobre la permanencia de esta criatura en el bosque, así que daría para una obra más larga. El dibujo va como anillo al dedo a la trama: encantador y con un coloreado de lo más bonito, así como con cierta estética que será muy del gusto de los fans de Stranger Things.    

 

 

En La Asociación, de Nerea Díez (https://www.instagram.com/nereadiez_illustration/), un grupo de ancianos monta un atraco a la casa de su alcalde por haber este incumplido una promesa electoral para con su Asociación para la Tercera Edad.

Este tebeo empieza siendo una comedia en su primera mitad, pero acaba por convertirse en un drama social en la segunda, por lo que hay que felicitar a la autora por saber manejar muy bien los cambios de tono. La denuncia social hacia como la mayoría de la población mira por encima del hombro a la gente mayor está muy bien metida y te deja reflexionando. El dibujo es relativamente sencillo, pero cumple más que bien para transmitir tanto el interrogatorio o el caótico atraco, sobre todo con la forma de mirar de cada personaje.

 

 

En Shinefyres, de Sara Viyodre (https://www.instagram.com/viyodre/), dos niños se conocen por una casualidad y, andando el tiempo, acaban por enamorarse en medio de grandes adversidades…

La reflexión sobre cómo nos pueden cambiar la vida las decisiones que vamos tomando en el día a día no está mal en sí misma y sirve además de buena articulación narrativa para el tebeo. No obstante, el conflicto que se da en las viñetas queda un tanto cojo, pues hubiera estado bien saber más de él. Esto queda compensado con el dibujo tan dulce de la autora, que es además los suficientemente versátil para crear también escenas de horror y barbarie, así como original en el diseño de los neártalos.


 

En Antidote, de Kain (https://www.instagram.com/babooshkain/), aunque una cúpula protege a una ciudad y sus habitantes de los peligros parasitarios de los cordyceps del exterior, este es solo uno de los problemas de los supervivientes a la plaga, ya que los alimentos tienen un precio muy alto dada la peliaguda situación.

Con la pandemia del coronavirus y The last of us como referentes más obvios (la gente con esa suerte de pompas de jabón a modo de escafandras o mascarillas para lo primero y los hongos que pueden controlar cuerpos zombis para lo segundo), se crea una buena obra que empieza como distópica y se acaba convirtiendo en una de terror con implicaciones bastantes siniestras más allá de lo previamente comentado. Tampoco es desdeñable esa imagen de la protagonista persiguiendo al conejo blanco, tanto como paralelismo de una Alicia persiguiendo al animal por el País de las Maravillas, como por la metáfora de la inocencia perdida cuando la chica acaba dando con sus pies en un sitio que más le valía no haber encontrado. En relación a lo anterior tenemos un dibujo resultón y efectivo, tanto por el estilo en sí (muy buena expresividad en el personaje principal, aunque también en los secundarios) como por las imágenes potentes con las que puebla las viñetas (tal y como con las hormigas y la mariposa).  

 


En Maia Race, de Yutaro J. Miralles Kobayashi (https://twitter.com/YutaMiraKoba), dos amigas participan en una peligrosa carrera de coches donde todo vale.

El argumento es sencillo (Julia y Sirivalli compiten para ayudar a la familia de la segunda), pero efectivo, particularmente con la moraleja de fondo que hay contra el dopaje, con ese bocadillo lapidario de “¡Esperemos que disfruten de los merecidos frutos de tanto sacrificio!”. Habría que revisar las incorrecciones ortográficas, sistemáticas en no poner comas tras los nombres vocativos. Por otra parte, el dibujo es bastante atractivo en lo que se refiere a los bólidos (tanto en diseño como quemando rueda) como en la representación de los pilotos interactuando con la particular tecnología de su máquina.

 


En After the End, de Paula Lomas (https://www.instagram.com/paulalomasart/), Pablo y Sofía son una pareja que intenta sobrevivir como buenamente puede a un apocalipsis zombi, pero la situación se les hace bastante cuesta arriba no ya por los podridos o por sus rivales humanos en lo que a obtención de recursos se refiere, sino en los roces cotidianos que se dan entre ambos… y más particularmente cuando aparece una tercera persona en la ecuación.

Buena historia de zombis en la que apenas salen zombis por centrarse más en los supervivientes de la catástrofe humana, así en cómo sobrevive la humanidad en situaciones tan extremas, siendo al final la historieta un bonito canto a la lealtad, la empatía y la comprensión del otro. El dibujo refleja muy bien la mala calidad de vida de los personajes, con ese aspecto sucio, descuidado y desastrado en el que prima la supervivencia por encima de todo lo demás, con ambiente postapocalíptico y deprimente bien logrado también.  

 


Si os ha llamado la atención lo expuesto, pensad en haceros con El Taller 4ª Temporada. Podéis haceros con esta antología de Nuevo Nueve por un precio de 22€, incluyendo entre sus 112 páginas, además de las diez historias cortas, algunos extras sobre su proceso de creación.

domingo, 30 de julio de 2023

Juan Latino, de Juan Sepúlveda y Juan Luis Rincón

En la reseña de hoy toca hablar de Juan Latino, tebeo que tiene por guionista a Juan Sepúlveda (https://www.facebook.com/juansepulvedasanchis) y por dibujante a Juan Luis Rincón (https://www.facebook.com/juanluis.rinconchamorro).

 



En la España del siglo XVI un grupo de esclavos etíopes es vendido en Granada a los sucesores del Gran Capitán para ayudar en los establos y faenas palaciegas. Poco se esperan los aristócratas que entre los africanos haya un niño con especial talento para el latín, el griego y las letras hispánicas. Un niño que, andando el tiempo, se convertirá en el primer bachiller negro de España y se codeará, entre otros, con Juan de Austria. Esta es la vida de Juan de Sessa.

 

Cascaborra Ediciones sigue con su buena labor divulgativa, es decir, la de poner al alcance de los lectores tanto grandes batallas como personajes de la historia española. La presente obra pertenece al grupo de las segundas, con una más que buena biografía de Juan Latino, la cual transmite muy bien de este sabio tanto hechos puramente biográficos como otros más novelados. Sobre los primeros, basta con echar un ojo en la Real Academia de la Historia (la llegada y servidumbre a la casa de los Sessa, su buena relación con estos nobles, su buena cabeza para las letras, su ascenso universitario, su matrimonio con Ana de Carleval…) para ver que ha habido buen ejercicio de documentación de fondo; para la parte más novelesca, además, se hace buen ejercicio narrativo, contando peripecias más o menos inventadas pero que sirven para darnos a conocer el contexto histórico del momento (como el de la guerra de las Alpujarras), así como algún que otro detalle costumbrista aquí y allá. Lo único que se me ocurre criticar en este punto es algún fallo cronológico, tal y como situar la batalla de Lepanto (1571) anteriormente a la rebelión de los moriscos ya comentada (1568 -1570), pero un yerro lo tiene cualquiera. La cuestión racial y originalmente esclava del protagonista está bien transmitida, sin idealismos, pero tampoco ensañamientos; de hecho, el que Latino llegue tan alto con estas desventajas sociales si acaso le da más mérito.

 

Respecto al dibujo, Juan Luis Rincón tiene un dibujo más que agradable a la vista. Los personajes son expresivos, diversos y bien proporcionados y se distinguen bien entre sí, particularmente cuando estos son históricos, a los que se reconoce rápidamente; mención especial al cameo de la hija del Gran Capitán, Elvira Fernández de Córdoba, a la que el dibujante ya pincelase en otro tebeo de esta misma colección, el dedicado precisamente al Gran Capitán. En este apartado también brilla la documentación empleada en elementos como el vestuario, la arquitectura o las artes, de tal manera que es fácil retrotraerse al pasado. Todo lo anterior se complementa con unos personajes que se mueven con bastante naturalidad en unas viñetas bien coloreadas en las que se va viendo a Latino y a los que le rodean madurar y envejecer poco a poco.

 



En conclusión, si os gustan las lecturas entretenidas y con las que aprender más sobre nuestra historia, no dudéis en darle una oportunidad a Juan Latino. Podéis haceros con este tebeo de Cascaborra por un precio de 16€, incluyendo entre sus 68 páginas, además de la trama en sí, algunos extras sobre su proceso de creación.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Juan Luis Rincón durante el Cómic Barcelona de 2022. ¡Gracias de nuevo!   


domingo, 23 de julio de 2023

Rumbo a Bosque Perdido, de David López


En la reseña de hoy toca hablar de Rumbo a Bosque Perdido, obra que tiene por guionista e ilustrador a David López (https://twitter.com/davizlopez).

 



La elfa Estrèlika se ha metido en una pelea de bar y ha dado con sus huesos en un calabozo a la espera de que una peligrosa banda vaya en su busca para matarla. De esta situación la saca la princesa Karona, misteriosa aventurera de la que no se fía en absoluto. No obstante, la ayuda de Karona tiene un precio: volver al maldito Bosque Perdido.

 

Las historias de fantasía y aventuras pueden ser de lo más entretenidas, particularmente si tienen un tono rolero. Este es el caso de Rumbo a Bosque Perdido, obra surgida del Inktober 2022 en donde López desarrolla una trama que a los jugadores de rol les sacará una sonrisa cómplice en más de una página. Así, como si de una campaña de tratase, las protagonistas tienen que ir superando una serie de misiones más o menos largas y encadenadas que las van acercando poco a poco a su objetivo final, conociendo a aliados por el camino y enfrentando a todo tipo de peligros y enemigos en paralelo. Para un servidor, las dos protagonistas son de lo mejorcito en cuanto a elfas de ficción, puesto que se salen de los cánones de su raza en las obras de fantasía: Korona como una jovial buscavidas cuyos verdaderos propósitos no están nada claros y Estrèlika como superviviente entre camorrista y tristona que, andando el tiempo, el lector acaba por comprender.

 

Respecto al dibujo, como ya se ha comentado, esta obra se gesta a lo largo de un Inktober, por lo que las tintas son fundamentales en ella… y David López sale con buen pie del reto, tanto en lo que a negros como a grises se refiere. Las treinta y cinco imágenes de la obra, todas ellas a espectacular doble página, están muy bien pensadas para que, al acompañarse de un pequeño texto, vayas desmenuzando la trama en pequeños capítulos que nos transmitan muy bien la historia, ya sean estas violentas o tranquilas, como las reyertas con enemigos o el encuentro con amigos. No podían faltar en este tipo de género todo tipo de criaturas fantásticas y hechizos: profundos, nigromancia, trasgos, osos lechuza… Todo ello refuerza muy bien el espíritu rolero de la obra y queda más que bien plasmado de la mano de López, como ya ocurriera con su estupendísima Catwoman años atrás.   

 



En conclusión, si os gustan las historias de fantasía, épica y un punto de humor gamberro, dadle una oportunidad a Rumbo a Bosque Perdido. Podéis haceros con este volumen autoeditado en distintas tiendas por un precio de 20€, incluyendo el mismo varios extras interesantes, como el dibujo del que surge la idea de este proyecto o el trasfondo y ficha de las dos protagonistas para usarlas en partidas.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable David López durante el Salón del Cómic de Zaragoza de 2022. ¡Gracias de nuevo!