domingo, 26 de marzo de 2023

No lo abras jamás, de Ken Niimura

En la reseña de hoy toca hablar de No lo abras jamás, tebeo obra de Ken Niimura (https://twitter.com/ken_niimura).

 


El folclore japonés tiene algo sumamente atrayente que sigue seduciendo al público a día de hoy. Y a ello le saca muy buen partido No lo abras jamás, una antología de tres relatos nipones basados en cuentos y leyendas (tal y como los de Urashima Taro o Tsuru no Ongaeshi). Las tres tramas del tomo (un niño pescador que es recompensado por salvar a una tortuga; dos aprendices de monje haciendo trastadas; y un pilluelo que se acaba enamorando de la más candorosa de las mujeres) tienen en común dos temas: algo que se prohíbe y unos protagonistas que son incapaces de resistirse a la tentación y acaban de violar esa prohibición con funestas consecuencias.

 

Todo esto no es ni mucho menos ajeno a nuestra cultura occidental (con Pandora y su caja como primer paralelismo que se nos vendrá a la cabeza a muchos), pero son tramas interesantes de los que a día de hoy se pueden seguir sacando partido: lo prohibido es tabú por algo y muchas veces el no confiar en la gente cercana acaba por estropearlo todo. Ahora bien, estos tres relatos no se limitan a contar cuentos clásicos, sino que Niimura va un paso más allá: cambia el desenlace de cada uno de ellos para hacerlos más acorde a sus gustos. Con esto obtiene el autor dos triunfos: sorprender al lector veterano que se encuentra con algo que no esperaba y despertar el interés de aquellos que no conozcan los cuentos originales, de tal manera que, una vez leen el tebeo, buscan cómo es la leyenda original para ver qué cambia. Y todo esto durante un gran ejercicio de narración, caracterizando a los personajes rápida y certeramente para meterse de lleno a contar la historia.  

 


Respecto al dibujo, Ken Niimura tiene un estilo engañosamente sencillo. Y lo de “engañosamente sencillo” porque, si bien es cierto que dibuja a los personajes con unas pocas líneas antes de pasar a la siguiente viñeta, ahí radica su maestría: en el hecho de poder crear un personaje a partir de unas pocas pinceladas y dotarlo de gran expresividad, muy a lo cartoon. Los fondos de la obra siguen el mismo patrón, con lo que Niimura demuestra que puede hacer escenarios que dejen a las claras los lugares que transitan los protagonistas con un puñado de líneas; esto no quita, no obstante, que de vez en cuando haga grandísimos paisajes, todo sea dicho, tal y como alguna costa transitada por un puñado de navíos pesqueros que ocupa una bella y relajante doble página. Por otra parte, el coloreado se basa principalmente en blancos y negros, con algunos grises aquí y allá, así como con un rojo muy visual reservado por el autor para momentos y elementos importantes de cada historieta.

 


En conclusión, si os gusta el folclore japonés y queréis recrearos en dibujos sencillamente encantadores, no dudéis en darle una oportunidad a No lo abras jamás. Podéis haceros con este comic de 408 páginas de Astiberri por un precio de 20€.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Ken Niimura durante su sesión de firmas de julio de 2021 en Omega Center. ¡Gracias de nuevo!


viernes, 17 de marzo de 2023

Reseñando mangas varios

Por variar un poco con la tónica habitual del blog, la presente entrada voy a dedicar a hablar de un trío de obras japonesas bien distintas entre sí, pero que tienen en común entretener cada una a lector de una forma u otra.




Por ir en orden alfabético, empezamos por Baltzar: El arte de la guerra, de Nakajima Michitsune. En un difícil mapa político, Bernd Baltzar, mayor del ejército de Weissen, es mandado por su nación a la vecina Baselland en calidad de instructor y asesor militar para modernizar el ejército del país limítrofe. Ahora bien, esta no es su única misión, ya que su gobierno también lo usa como investigador para saber más del reino que va a estar en el punto de mira de otras potencias extranjeras por ser su anexión un bocado demasiado apetecible. Ahora bien, cuanto más tiempo pasa Baltzar en Baselland, más cariño le va cogiendo al país vecino y a los cadetes a su cargo. ¿Primará para el oficial más el deber o el querer?

Si os gustan las obras de temática histórica que tienen lo mismo espacio para lo bélico que para las intrigas políticas, no dudéis en echarle un ojo a este manga. Con muchos paralelismos con la Europa de mediados del siglo XIX (la de la unificación alemana, particularmente), los aficionados a la Historia verán trasuntos políticos aquí y allá muy bien narrados y descritos, aunque dejando espacio para elementos originales. Lo castrense también está a la orden del día, con todo lo bueno y lo malo que esto conlleva: así, si no esconde lo sanguinaria, cruenta e incluso fría que puede ser la guerra, también se muestra la camaradería entre los soldados de un mismo bando o el uso de la estrategia, inteligencia y tecnología sobre la fuerza bruta. El dibujo es tan detallado como documentado, con unas batallas y combates muy dinámicos (e incluso gores a veces), los cuales alternan con momentos más tranquilos que engloban lo mismo al mayor confraternizando con los cadetes que lidiando conspiraciones de gabinete.

 



Continuamos con Bilbliomania, de Obaru y Macchiro. Aquí seguimos los pasos de Alice, una niña que ha acabado en un extraño edificio con seiscientas sesenta y seis habitaciones. Allí es recibida por su sonriente anfitrión, Serpiente, el cual le dice que en su cuarto cualquier deseo que tenga se hará realidad. Ahora bien, si intenta salir del edificio, cuanto más se aleje de su cuarto, más se corromperá y mutará su cuerpo… hasta que finalmente muera. Pese a ello, Alice se acaba decidiendo por volver al exterior, aunque la tarea no será fácil, pues su habitación es la 431… y deberá atravesar las 430 anteriores para lograr su propósito.

Este tebeo combina muy bien dos cosas: terror y reflexiones sobre la psique humana. Respecto al terror, el ambiente de la obra tiene ya desde el principio algo de apocalíptico (el número de habitaciones del espacio de la trama no es ni mucho menos casual), con una amenaza que de alguna manera está acechando ahí fuera; ahora bien, a este se le añade una muy buena dosis de horror corporal según el cuerpo de Alice va degenerando y cambiando paulatinamente, contribuyendo a esto enormemente los inquietantes dibujos de Macchiro. Respecto a las reflexiones sobre el ser humano, no deja de ser interesante ver lo que hacen los huéspedes de las salas por las que pasa Alice con la capacidad de obtener lo que quieran: obsesiones y excesos en los que más de un lector se puede ver reflejado. A todo lo anterior solo queda añadirle una cosa más: el giro de tuerca que hay hacia el desenlace de la obra, con viñetas hiperbólicas y tremendas.




Por último, terminamos con La brujita oficinista, de Maka Mochida. Aquí tenemos a Misono, el nuevo de la oficina, muy serio y profesional. Pronto conoce a Shizuka, compañera de empleo tímida y buenaza que, además de oficinista, también es bruja. Poco a poco se irán conociendo más y más y los sentimientos del uno por el otro irán en aumento.

Esta es una historia de amor entrañable con toques de comedia y un poquito de fantasía aquí y allá que hará las delicias del público que quiera pasar un buen rato. La narración es muy bonita y, además de describir una relación de lo más sana y tierna aprovecha también para avisar de los peligros de las relaciones tóxicas y abusivas (el exnovio de Shizuka), del ser demasiado bueno hasta ser tonto, el sobreesfuerzo en el trabajo… El dibujo es todo lo bonito que se puede imaginar, yendo de la mano en monería con la trama. No hay demasiados fondos, pero tampoco le hacen falta a las viñetas, ya que los personajes ya las llenan de sobra con su acciones, gestos y diálogos.  

domingo, 26 de febrero de 2023

Decimoprimer aniversario del blog

Bueno, pues ya llevamos once añitos con este blog. Puf, como vuela el tiempo. Si bien debo admitir que me gustaría volver a reseñar cada semana una lectura, también debo decir que entre el trabajo y los diversos entretenimientos que ofrece el mundo moderno (quedar con los amigos, los videojuegos, el rol…) uno acaba sin poder dedicarse a tanto como le gustaría. Sea como sea, muchas gracias a los lectores que me seguís y leéis, especialmente a los que comentáis, ya que ello supone una inyección de moral importante.

 

Fuera de las teóricas 334.176 visitas obtenidas hasta la fecha (lo que implicaría que este año ha habido unos 29.000 visionados aproximadamente), vale la pena destacar las entradas más populares entre las escritas este año:

5) Recomendaciones para la lista de Reyes: cada vez se ven más menores de edad (acompañados de sus padres o en solitario) por las tiendas de comics, por lo que es un gustazo que esta entrada esté entre las más leídas del año.

4) Tebeos sobre la guerra en Marruecos: cualquiera me conozca un poco sabrá que me gusta bastante la historia militar, particularmente la española, con lo que el trabajo que hace Cascaborra Ediciones me tiene encandilado.

3) Sorteo rolero por el décimo aniversario del blog: cada vez me gusta más y más dirigir partidas, así que fue un placer tanto montar la rifa como echar una mano a otro afortunado director de mesa.

2) Planeta manga, tomos 8, 9 y 10: Ya por el número 16, es increíble el trabajo que está haciendo Planeta con esta revista, tanto por ayudar a la cantera de artistas españoles a darse a conocer como por su muy económico precio y buenas historietas.

1) Chan Prin, tomos 3 y 4: Las chicas de Xian Nu Studio tienen muchísimo talento y, como muestra, un botón. Deseando leerme los siguientes dos tomos con los que termina la saga y poder comentar el desenlace con sus creadoras.

 

Y, a grandes rasgos, este es el resumen del año. ¡Nos leemos!

sábado, 18 de febrero de 2023

Crónica Japan Weekend de Madrid de febrero de 2023

Primera crónica del año, es este caso dedicada a la Japan Weekend de Madrid de este mismo mes y en la que hay que dar las gracias a la organización por concederme una vez más pase de prensa.



Para esta edición de la Japan Weekend estaba muy presente lo que había pasado en la de septiembre de 2022: público asistiendo masivamente al evento de tal manera que no se podía entrar a los pabellones (o tan siquiera pasar de uno a otro) hasta que el aforo bajase. La organización tomó buena nota de esto y, para remediarlo, hizo que la única manera de acceder a los pabellones fuera a través de las calles del propio Ifema, de tal manera que los accesos entre los pabellones 6, 8 y 10 quedaron cerrados al público. ¿Funcionó esta medida para evitar embotellamientos? La verdad es que sí, ya que no se vivieron aglomeraciones de público como las de septiembre. A este mejor ambiente no solo contribuyó esta medida por parte de la organización, sino también la manera de actuar de los visitantes: muchos de estos, conscientes de lo que había pasado cinco meses atrás, evitaron estar en exclusiva por los pabellones más allá de para las compras y la asistencia a charlas y espectáculos, de tal manera que se distribuyeron para comer o disfrutar de la compañía y de la atmósfera del festival por el resto de Ifema. 


El pabellón 6 era el dedicado a las tiendas más genéricas de figuras, posters y merchandising vario, con tiendas bastante clónicas si somos sinceros, con la notable excepción de la dedicada a productos alimenticios japoneses. Aquí caerían un par de cajas de mochis, ya que uno es muy goloso, que se le va a hacer. Por lo ya dicho, no era esta la sección más transitada del evento y el público no tardaba mucho en acudir al octavo pabellón.  


Podemos decir del pabellón 8, por contra, que fue el más visitado del evento, ya que en este edificio estaban lo mismo editoriales como ECC, Fandogamia o Norma y una buena cantidad de artistas patrios tanto de la zona no comercial como del Artist Alley. Fue por estos lares donde quien esto escribe más compras hizo: en lo que a editoriales se refiere cayeron, por parte de la cada vez más veterana Fandogamia, el segundo tomo de La brujita oficinista y, por parte de la novel Kibook Ediciones, Bibliomania.


A unos pocos pasos de allí se encontraba la zona de artistas y no comerciales del pabellón octavo, el área más concurrida del festival. Como viene siendo habitual, aquí uno puede encontrar todo tipo de productos que, bien totalmente originales, bien homenajeando a otras obras, se presentan en multitud de formas: dibujos personalizados, estuches, llaveros y bisutería, postales, tebeos... Respecto a estos últimos, un servidor iba a la caza de fanzines, siendo una pena que hubiera poquitos disponibles para ser comprados. Pese a ello, un par cayeron en mi poder: el stechbook de Mar Reig Medina (https://twitter.com/mareig3) y En época de lluvia, de Carmen Aguilera Carrillo (https://twitter.com/BooCharmi).


Ahora bien, algo a mejorar de cara a próximas ediciones tiene que ver con el pabellón 10: era con diferencia el más vacío de los tres que formaban la Japan Weekend de Madrid. ¿El motivo? Faltaba señalización que indicase que aquí proseguía el evento con, entre otros puestos, la mitad del Artist Alley (90) y de los no comerciales (132). Una lástima esto último, pues había productos interesantes por allí, tal y como el cuaderno rolero que adquirí en la mesa de INK-U Studio.


No faltaban otras actividades durante el festival para pasar el rato, tal y como el karaoke, zonas de videojuegos o un ring de wrestling rodeado por un público muy entregado mientras los luchadores batallaban entre sí.


Tampoco faltaron los cosplayers que personificaban a sus personajes favoritos para regocijo del resto de asistentes, siendo los más comunes aquellos que lucían como los protagonistas de Chainsaw Man, pues no faltaron unos cuantos grupos con sus respectivos Denjis, Powers y Makimas.  


Concluyendo: la organización de la Japan Weekend ha demostrado ser capaz de corregir sus errores con respecto a la edición pasada, de tal manera que ya no ha habido embotellamientos que lamentar. Y, pese a que el evento ha sido bastante divertido y entretenido, con actividades para todo el mundo, para que el evento sea perfecto habría que informar y señalizar mejor todo lo que se extiende el evento por el Ifema. Teniendo en cuenta lo que ha ido mejorando el evento año tras año, estoy seguro de que este problema será capaz de resolverse. 

domingo, 5 de febrero de 2023

Últimos fanzines adquiridos

La próxima Japan Weekend de Madrid está  cerca y, como viene siendo costumbre, estaré por ahí echando un ojo a los fanzines que muchos artistas llevan consigo. En parte por eso las presentes reseñas de algunos de los últimos tomos autoeditados que han ido a parar a mis manos.




En Los restos mortales, de Clara Martín (https://twitter.com/skogs_dotter), Beatriz, una viuda que acaba de perder a su marido, recibe una visita de La Muerte. Esta pacta con Beatriz que si la viuda, antes de que un corto plazo de tiempo acabe, le entrega cuatro órganos muy concretos de tantas otras personas, le devolverá la vida a su amado.  

Webcomic con una muy buena mezcla de thriller, folclore y elementos sobrenaturales que apuntan a un desarrollo interesante ya desde su primer capítulo, así como a encrucijadas éticas y a qué todo sea más complejo de lo que parece. El dibujo, con una ambientación tristona que le va como anillo al dedo, está entre lo realista y lo cartoon y entra rápido por los ojos, con personajes que quedan retratados rápidamente por sus gestos: Beatriz por lo decidido, el sacerdote por lo severo... En definitiva, tebeo al que estar atentos en el futuro.  Aquí dejo el enlace para los interesados: https://www.webtoons.com/es/challenge/los-restos-mortales/pr%C3%B3logo-parte-i/viewer?title_no=655062&episode_no=1





Illustration book, de Cuervo Solsticio (https://twitter.com/CuervoSolsticio), es un tomo de lo más simpático, con cada una de sus páginas protagonizada por gatos caracterizados como personajes de fantasía: aventureros, bardos, clérigos, guerreros o magos, así como también otros más costumbristas y que exaltan la vida en en el campo y la naturaleza, tal y como los labriegos y granjeros. El dibujo es simplemente encantador y tierno, con un coloreado preciosista, de tal manera que se pasa un rato más que agradable pasando las hojas del volumen. 



Demonio Escarlata, de Lieng Ley Solá (https://twitter.com/LiengArt), Lin es una estudiante que, aunque no saca las mejores notas del mundo, es una gran aficionada a los videojuegos. Será precisamente cuando sale a comprar uno de estos, al ver su vida en peligro, no le queda otro remedio que hacer un pacto con un perro parlante y convertirse en una magical girl...

Otro webcomic con inicio prometedor, con un buen equilibrio entre costumbrismo y humor por un lado y terror y violencia por otro, pues demuestra que puede no escatimar en lo que a gore se refiere, algo que contrasta con la estética dulce y adorable que gasta esta historieta en la mayoría de sus viñetas.  No faltan tropos del género de las magical girl (animales parlantes y mágicos, chicas con poderes que luchan por la justicia, amenaza sobrenatural...), pero  la autora saber aprovecharlas para contar la histoira. Aquí las primeras páginas del comic: https://demonioescarlata.es/prologo/


Bersekers Terra, de Roberto Hernández (https://www.instagram.com/robert_artist_comic/?hl=es), Raiden es un estudiante de instituto que, sin ser mala persona, últimamente está teniendo problemas con sus arrebatos violentos. Poco puede imaginar que una incursión extraterrestre a la Tierra va a poner toda su vida patas arriba...

Quizás no es la historia más original del mundo (algún que otro paralelismo hay con ciertos arcos argumentales de Superman o Dragon Ball), pero el primer capítulo la obra cumple como punto de partida de shonen: se presenta al protagonista y a sus familiares, amigos y enemigos, se les da a todos cierta caracterización, se dejan en el aire algunos misterios para ir resolviendo más adelante... Por otra parte, el dibujo está bastante cuidado, tal y como se puede apreciar el esfuerzo que se ha puesto en detalles como buena parte de los escenarios que hay de fondo en las viñetas o los sombreados; y si bien es cierto que hay alguna pose un tanto rígida por parte de los personajes, son pocas y quedan compensadas por la expresividad de estos.    

sábado, 28 de enero de 2023

Hanan y Genji, de Roberto Corroto y Julia Cejas

En la reseña de hoy toca hablar de Hanan y Genji, tebeo que tiene por guionista a Roberto Corroto (https://twitter.com/RobertoCorroto) y por dibujante a Julia Cejas (https://twitter.com/juliacejas_art).

 



Los niños de Roppongi Street están en peligro: sus padres han desaparecido sin dejar rastro y por sus calles ven rondar monstruosos yokai que secuestran a todo niño que ven. Sin embargo, todavía hay esperanza para ellos: los hermanos Hanan y Genji han llegado a su pueblo y harán cuanto esté en su mano para derrotar a los yokai y a su siniestro líder, el daitengu Sjobo.

 

Sallybooks sigue publicando poco a poco tebeos para los lectores más jóvenes de la casa, hecho que desde este blog se aprecia mucho por ir formando aficionados al comic desde niños. Y la obra a reseñar hoy es una de estas, clasificada para lectores entre 9 y 18 años: Hanan y Genji. Esta funciona bastante bien como relato de fantasía y aventuras: unos hermanos con una misión que implica hacer justicia y salvar el mundo, una amenaza sobrenatural, peleas espada en ristre, elementos de ciencia ficción aquí y allá… A todo lo anterior hay que sumar algunos toques de terror, tal y como la incertidumbre y el destino de los niños secuestrados por el daitengu, que le da más sabor a la obra. Hubiera estado bien, no obstante, haberles dado más desarrollo a algunos elementos narrativos, tal y como el pasado del antagonista o el conflicto interno tan particular de Hanan. Por otra parte, tal y como en los cuentos, los personajes están construidos en torno a uno o dos rasgos, con lo que el lector se hace rápidamente una idea de cada uno: Hanan es agresiva y directa, Genji mucho más comprensivo y educado, Shigueru es responsable, Hatsu soberbio… Sencillo, pero efectivo.

 


Respecto al dibujo, Julia Cejas lleva al papel diseños de lo más variados para los personajes en el mejor sentido de la palabra: los niños tienen un vestuario y un estilo visualmente muy atractivo, con elementos tanto del japón feudal como del steampunk, de tal manera que se logra una combinación bastante interesante. Con los monstruos de la obra pasa algo parecido: beben mucho de los yokai de los mitos nipones, aunque con un toque cartoon y comiquero extra que no les sienta nada mal. A mejorar para próximas ocasiones: hay algunas viñetas que se notan un tanto apresuradas y algunas posturas un tanto rígidas y aquí allá. Por otra parte, el uso del coloreado está más que bien llevado y sobre la secuenciación viñeta a viñeta se puede hablar en los mismos términos.    

 


En conclusión, si queréis una lectura ideal para regalar a los más peques que combine acción, magia y algo de inquietud, dadle una oportunidad a Hanan y Genji. Podéis haceros con este volumen de 68 páginas tanto en físico (14€) como en digital (4,99€) de manos de la ya citada Sallybooks.


Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la amable Julia Cejas durante el Salón del Cómic de Zaragoza de 2022. ¡Gracias de nuevo!  


sábado, 21 de enero de 2023

Conferencia sobre "Grandes cargas de la caballería española"

 Hace un tiempo hice otra conferencia para el excelente canal divulgativo Locos por nuestra historia. En esta ocasión hablé sobre la caballería española y algunas de sus acciones más selectas a lo largo de la historia de este Arma. 




Si os ha interesado el tema y queréis saber más, aquí os dejo un enlace para ver dónde pedirlo y comprarlo: https://www.todostuslibros.com/libros/grandes-cargas-de-la-caballeria-espanola_978-84-945386-6-7


¡Saludos!