En la reseña de hoy toca hablar de Balada para Sophie, tebeo que tiene por guionista Filipe Melo (https://www.instagram.com/_filipemelo_/) y por dibujante a Juan Cavia (https://www.instagram.com/jcavia).
El legendario pianista Julien Dubois ha vivido durante
muchos años apartado de la sociedad, enclaustrado en su mansión sin aceptar
alumnos o periodistas. Pero esto último cambia cuando aparece Adeline, una joven tan
perseverante que espera un día entero a la puerta de la casa de Dubois para
obtener una entrevista del músico. Sorprendido con la tenacidad de la
pelirroja, Dubois accede a hablar de su vida y carrera, así como de la
trayectoria en paralelo del que fuera su mayor rival, François Samson.
¿Puede ser alguien el villano de su propia historia? Dubois
está convencido de ello, tanto por diferentes acciones como omisiones a lo
largo de sus casi tres cuartos de siglos de vida. Queda la respuesta a juicio
del lector, pero lo que sí que se puede decir es que el protagonista del presente
comic está bien escrito en su imperfección, con momentos en los que empatizas
mucho con él, otros en los que lo desprecias y otros en los que sencillamente
le compadeces. La narración goza de buen ritmo, con saltos entre el pasado y el
presente a medida que Julien y Adeline apostillan y hacen comentarios sobre la
vida del primero. Esta, por otra parte, ha sido de lo más agitada: una infancia
acomodada bajo el ala de una madre muy estricta, una juventud llena de necesidad
durante invasión nazi de Francia y una vida de opulencia y desenfreno en cuanto
llega a la vida adulta, así como una senectud bañada en el arrepentimiento y el
hastío. A destacar aquí uno de los mensajes más importantes de la obra, con la
prostitución de las artes para crear algo comercial y que vaya a triunfar
fácilmente en la figura de Dubois frente a la de Samson, mucho más desconocido, pero
por siempre envidiado por Julien por su autenticas y talento. Si bien François
Samson existió realmente, lo que aparece a lo largo de las historietas es una
versión muy idealizada y angelical de él, aunque cumple con su papel antagónico
de manera similar a Abel Sánchez en la obra homónima. Muy bien llevada también
está la evolución de la relación de Adeline tanto con Samson como con Marguerite,
su ama de llaves y Maurice, su gato, todo ello bastante tierno y reconfortante
por la confianza que se acaban por tener unos a otros.
Respecto al dibujo, Juan Cavia se enfrenta de primeras a un
desafío más complicado de lo que parece a simple vista: llevar al papel la
música del piano. Y no sale malparado con ideas como centrarse en la reacción
del público, el desempeño del pianista, las portadas de los discos, los bailarines
y orquestas que acompañan al protagonista… Por otra parte, personajes muy
expresivos tanto en lo facial como en lo corporal dan mucho sabor a las viñetas
si se le suma la manera de colorear estas; así, por ejemplo, la combinación de
rojo y azul oscuro refleja momentos desagradables del pasado Julien. Mención
aparte merece como se trata el tema de las drogas, con el terror de una sobredosis
desde los ojos de quién la experimenta o el desenganche de las mismas en medio
del síndrome de abstinencia.
En conclusión, si os gustan las historias protagonizadas por
músicos con mucho de arrepentimiento y, quizás, redención, dadle una
oportunidad a Balada para Sophie. Podéis haceros con este tebeo de Norma
Editorial por un precio de 37€, incluyendo entre sus 322 páginas algunos
extras, tal y como la partitura que da nombre a la obra o los diseños de los
personajes.
Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable
Filipe Melo durante el Hispácomic de Sevilla de 2024. ¡Gracias de nuevo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario