miércoles, 27 de noviembre de 2013

5 Elementos, de Jesulink – Tomo 4

En la reseña de hoy voy a hablar sobre  el cuarto tomo de 5 Elementos, el tebeo de Jesulink (http://jesulink.com/). Si no has leído alguno de los anteriores tomos, dejo a continuación enlaces a sus respectivas reseñas, a fin de no destriparte la trama:





Kaji, Lluvia, Sôkar, Zap y Matarratas han deducido a través del diario de Ken Válbrandur que hay algo importante en el interior del Monte Pito. Por ello, irán adentrándose poco a poco en él, quizás más allá de donde la prudencia aconseja. Lo que no saben es que Pierre Curry, un soldado corrupto, ha ido allí para asesinarles por haber estado investigando sobre los 5 Elementos. No obstante, de repente se topará con Ember Llamaviva, el padre de Kaji. ¿Qué ocurrirá con unos y con otros?

Si en los anteriores tomos de 5 Elementos había a menudo más preguntas que respuestas, en este empieza a haber revelaciones. Así, un personaje como Ember, que un principio podía resultarle bastante cargante al lector, cambia totalmente ante sus ojos, tanto por su pasado (uno de los grandes puntos del tomo), como por su presente. Otra gran diferencia con los anteriores números de la serie se encuentra respecto al drama, estando a un nivel bastante similar con respecto al humor, tocando en este tebeo momentos bastante serios, como alguno que otro siniestro, así como incluso alguno filosófico, como cuando Sôkar reflexiona sobre la muerte y lo que hay más allá de ella. Eso sí, el humor no se llega a echar en falta a lo largo de este número, volviéndose a demostrar Jesulink a través de Zap que es posible cargarse la solemnidad de cualquier situación, por seria o intrigante que sea esta.

Respecto al dibujo, sigue sabiendo sacar una risa al lector cuando los chavales protagonistas se ponen a hacer el animal y el cafre, manteniéndose también lo fabuloso de los combates, con sus coreografías y técnicas especiales.



En conclusión, si  os gustaron los anteriores tomos de 5 Elementos, no dudéis en haceros con este. Os podéis hacer con este comic por un precio de 6´50€, incluyéndose entre sus 160 páginas varios extras, tales como el proceso de creación de la historia o escenas inéditas. Otra manera de acceder al tebeo es a través de la página web del autor. A continuación dejo un enlace a ella, concretamente en las primeras páginas de este tomo: http://submanga.com/c/80357/5

Por último, la dedicatoria que me hizo el amigable Jesulink en el tomo durante el Expomanga 2013 de Madrid. ¡Gracias de nuevo!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

SupeinGO!, de varios autores – Tomo 2

En la reseña de hoy voy a hablar sobre el segundo tomo del fanzine SupeinGO!, dejando a continuación además un enlace a la reseña sobre el primer número, por si no lo conocíais de antes: http://caballerodecastilla.blogspot.com.es/2013/01/supeingo-de-varios-autores-tomo-1.html.


Esta segunda parte se compone de las siguientes historietas:

Punofel: Los elfos Punofel y Tuno han llegado finalmente al reino de Tosfeos. Allí el rey Adefesio les da los detalles pertinentes para cumplir la peligrosa misión que les encargó Pampika, la actual reina de Frutielfos, para ver si el primero de los dos elfos es un digno monarca de la nación. ¿Conseguirá cumplirla Punofel o morirá en el intento? Continuando la acción donde la dejaba el primer número, las aventuras de Punofel y Tuno siguen siendo desternillantes, cerrándose en este tomo la aventura que iniciaran en el anterior, con mucho humor y surrealismo de por medio. Respecto al dibujo, Xian nu Studio (http://xiannustudio.blogspot.com.es/), ayuda a sacar una risa con las expresiones de majareta que ponen los personajes, así como a la solemnidad cuando los momentos serios lo requieren. Continua en el siguiente tomo.


Asalto al expreso hacia Ciudad Esmeralda: Leon y Cassandra se consiguen introducir en el tren, produciéndose en medio del frustrado atraco el reencuentro entre ellos dos, Dorothy y su padre. En contraste con el anterior capítulo, aquí se respira en la mayoría de la trama un remanso de paz y tranquilidad, y con la salvedad del principio y el final de este número, bastante “buen rollo”, con un flashback que transmite una escena cotidiana muy bonita. Respecto al dibujo, Manu López (http://kuroudi.blogspot.com.es/) aporta un toque entrañable a una historieta ya de por si bella. Continua en el siguiente tomo.


El huevo roto: Flecha del Silencio y compañía han iniciado su misión para internarse en la cueva del dragón. Pero la cosa se les complica cuando se topan en medio de un puente con un Devorador Ancestral, un gigante con el que no les queda otro remedio enfrentarse. Continuando donde quedaba el anterior tomo, se sigue profundizando en  el mundo de El huevo roto, apuntando a un desarrollo interesante, perfilándose también a los personajes principales, en especial a Dominic. Respecto al dibujo, Francisco Jiménez “GenocideFJS” (http://genocidefjs.deviantart.com/) tiene un dibujo que le hace evocar al lector con facilidad y belleza el género de la fantasía. Continua en el siguiente tomo.


Gummy y Kai: En un día lluvioso, Kai va a buscar a la calle a Gummi, ya que este no quiere ir al colegio. Un poco después, se encontrarán con Mio, una chica de la que Kai fue novio, rompiendo por algún motivo que les atenaza ambos el pecho. ¿Qué les ocurrirá? Respecto a la anterior parte titulada “Crueldad masculina”, en esta, “Días de lluvia”, se aprecia una evolución por parte de los personajes: Gummi ya no quiere conquistar a la humanidad (al menos de momento), Kai ya no es un borde y Hana cada vez va volviéndose más loca. Y todo ello en medio de un guión divertido (ese “¡¿PERO ÁDONDE VAS SO LOCOOO?!” de la lectura), dramático a ratos para explicar lo complicado del amor, con un dibujo a juego en cada momento, dándose una mejora es esto último desde el anterior tomo. Continua en el siguiente tomo. (http://diariodeyios.blogspot.com/)

The Lord of the Ruin: Las Dos Torres Gemelas: Continua la parodia de El Señor de los Anillos, concretamente Las Dos Torres. Los compañeros se han separado: Fredo Bolsillo y Sam se dirigen hacia Porkor para destruir el anillo de Saujon, mientras que Aragón, Gimli y Lágolas al Abismo de Hell para luchar contra las tropas del brujo Sabioman, y Pin y Pon se encuentran de excursión por el bosque. De nuevo, Kaoru Okino (http://kaoruokino.deviantart.com/) consigue parodiar una obra extensa en tan solo unas pocas páginas, concretamente 17, todo en clave de comedia, condensando muy bien, con unos chistes que van desde lo más simpático hasta los más crueles (pobre Gimli…), con un dibujo que ayuda en la misión de sacar una carcajada al lector. Continua en el siguiente tomo.

After Death: Mike ha muerto a los 18 años. En el Limbo, se decidirá si va al Cielo o al Infierno a través de una ruleta de la suerte. Juan Arrabal (http://kokodriliscus.deviantart.com/) consigue presentar un relato muy siniestro, siendo fácil identificarse con el protagonista. Está muy bien organizado en tan solo cuatro páginas, además de con un dibujo que transmite muy bien el amplio abanico de sentimientos que experimentará el protagonista.

La Ciudad: Dos jóvenes, aprovechando un apagón en la ciudad, se suben a un tejado para poder ver el cielo estrellado, libre de las luces urbanas. Skizocrilian Studio (http://skizocrilian.deviantart.com/) presentan una obra muy bonita, amena y que no deja de reflejar una realidad, al no poder disfrutar los habitantes de las ciudades de la luz de las estrellas, con una sensación de calidez muy reconfortante. El dibujo acompaña perfectamente a la narración, transmitiendo mucho los sentimientos de esperanza y alucinación de los personajes principales.


Deimos: Dos guerreros, Ash y Cassius, se introducen bajo una siniestra cúpula que conduce a una ciudad de vampiros, ya que la primera quiere vengar a su familia asesinada por uno de los moradores de esa oscura construcción. David (http://www.davidcatalina.com/) y Carlos Catalina (http://carlotus.deviantart.com/) presentan una historia que va directa al grano y que ya en su primera página, con una única y fuerte escena describe la razón de ser de la protagonista. Del dibujo hay que destacar los combates, muy bien coreografiados, y los personajes, de diseños muy atractivos.


Un día en la vida de Sushiita: divertidas tiras sobre Sushiita, la mascota del fanzine, no dejando de ser divertido por ser las andanzas de un aperitivo japonés, siendo muy imaginativa su autora, Ruth2m (http://ruth2m.com/) a lo largo de estas cuatro simpáticas tiras.


¡P. M Kraist!: Un joven, tras entrar con ciertas dificultades al Salón del Manga de 2009 muestra al lector las experiencias no muy reconfortantes que allí vivió. Dac (http://bolasdac.blogspot.com.es/) muestra con su irreverente sentido del humor los problemas que se han ido acrecentando con el tiempo en los eventos comiqueros al ir estos atrayendo cada vez a un mayor número de público: colas larguísimas para poder entrar al recinto, gente con carteles de “abrazos gratis”, poca higiene corporal de algunos asistentes, monopolización de actividades por parte de algunos… eso sí, siempre sacando una risa, sobre todo para los que han vivido estas experiencias.

Totem: Noah recibió por parte de su abuelo, en el lecho de muerte de este, un pequeño tótem que había de protegerla de todo mal. Poco podía esperar ella que de este artefacto aparecería una criatura sobrenatural con la que tendría una relación muy especial. Historia de amor muy bonita de manos de Iria Kibou (http://irene-emanie.blogspot.com.es/), a la que añade un fondo sobrenatural, sabiendo combinar elementos trágicos y humorísticos según convenga a la narración, tal y como atestigua el dibujo. De criticar algo, que el tebeo no es para todos los públicos, al incluir algún que otro desnudo.


Noria Skybar: Alan al final ha aceptado regentar el restaurante de su abuelo, y ya que no le queda otro remedio, aceptar de empleada a Mar, a pesar de gustarle esta y que ya tenga novio. David Rodríguez (http://www.escritopordavidrodriguez.blogspot.com.es/) continua con la complicada relación de Alan con Mar, con la cotidianidad y costumbrismo de un restaurante como telón de fondo, demostrando que juntar placer y negocios puede pasar factura, todo ello con el expresivo y simpático dibujo de Henar Torinos (http://www.henartorinos.com/).

A todo lo anterior hay que sumarle ilustraciones de los autores YukiBaker (http://yukibaker.deviantart.com/), Quini (http://losdibujosdequini.blogspot.com.es/), Chemi (http://studiowargh.blogspot.com.es/2008/04/chemichans-profile-xd.html), Ónice (http://linyaen.deviantart.com/), Kawaii Dream (http://kawaii-dream.deviantart.com/), Sebastián Riera (http://sebasrd24.deviantart.com/), “Nekonari” Ana Isabel Torres López (http://nekonari.deviantart.com/), Demenslacrima (http://demenslacrima.deviantart.com/), Yu Motoharu (http://yumoto.deviantart.com/), Ángel Polo (http://angelpolodrawings.blogspot.com.es/) y Cleachan (http://cleachan.deviantart.com/), cada uno con su propio estilo, haciendo de este fanzine un catalogo de dibujantes que abarcan un amplio abanico de estilos muy diversos e interesantes.

Ilustración de Ángel Polo

En conclusión, que si os gustó el primer tomo de SupeinGO!, dadle una oportunidad a este segundo también, a pesar de ser complicado actualmente de hallar. Os podéis hacer con él por un precio de 3´50€, contando con un total de 162 páginas.

Por último, las dedicatorias que me hicieron en el tomo:

La primera firma es de Manu López, hecha durante una sesión de firmas de Omega Center en Madrid por diciembre del 2012.


Los siguientes dibujos fueron hechos en el Expomanga de Madrid de 2012 por (de izquierda a derecha, y de arriba abajo) Henar Torinos, Juan “Kokodriliscus” Arrabal, Kaoru Okino y Felwyn (Xian nu Studio).


¡Muchas gracias de nuevo a todos!

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Green Arrow - Parte 2

Prosiguiendo con la tanda de reseñas sobre Green Arrow (he aquí la primera de ellas: http://caballerodecastilla.blogspot.com.es/2013/10/green-arrow-parte-1.html), hay que mencionar un hecho muy importante: Green Arrow moría en octubre de 1995 salvando Metropolis de un grupo de ecoterroristas. No obstante, Kevin Smith iba a poner solución a esto en abril de 2001 con la saga Carcaj.

Green Arrow: Carcaj, de Kevin Smith y Phil Hester




Después de muchos años ausente, Oliver Queen vuelve repentinamente al mundo de los vivos. Ha regresado con un gran lapso de memoria, no recordando que ha sido de su vida desde que viajará con Hal Jordan por América, y mucho menos el día de su muerte. Teniendo que adaptarse a un mundo que tecnológicamente le supera en mucho, Oliver Queen descubrirá que la amnesia es sólo el primero de sus problemas, pues la forma en la que ha vuelto a la vida pronto atraerá la atención de fuerzas infernales...

El director de cine Kevin Smith se decidió por volver a traer al mundo de los vivos a Green Arrow, y lo hizo con un resultado bastante notable. Con un misterio que se irá resolviendo según avancen los capítulos poco a poco, y en el que mientras tanto se trae de vuelta al Oliver Queen más preocupado por la sociedad, salvando en sus primeras páginas a una chica de 15 años a la que obligaban a prostituirse. Esta joven, llamada Mia Dearden, va a traer importantes repercusiones, pero no adelantemos acontecimientos. Smith presenta también unos diálogos ingeniosos y divertidos, que sumadas a la acción que envuelve los combates hacen de esta obra un comic muy completo. Además, es perfecto para documentarse sobre el Arquero Esmeralda, al comentarse, entre otras cosas, su lucha contra Green Lantern en Hora Cero o el hijo natural que tuvo con la asesina Shado, mostrando o haciendo recordar, según la experiencia que se tenga en sus aventuras, que no es un héroe al uso, sino alguien muy humano.

Editado por Norma Editorial, en 5 tomos, a 5€ cada uno.

Green Arrow: El sonido de la violencia, de Kevin Smith y Phil Hester



Oliver Queen empieza a adaptarse de nuevo al día a día: va poco a poco conociendo mejor a su hijo, el también justiciero Connor Hawke, se ha hecho cargo del Hogar de Juventud de Star City para ayudar a los niños más necesitados, ha asumido la tutela de Mia Dearden, intenta reanudar lazos con Dinah Lance... además de, por supuesto, perseguir y hacer justicia con los criminales. Pero Ollie va encontrarse con problemas graves: en su camino y el de su hijo se va a cruzar Onomatopeya, un homicida experto en matar héroes.

Este es un tebeo perfecto para pasar el rato, contando lo cotidiano (si es que a la vida de superhéroes puede tener la consideración de cotidiana), no poniéndoselo las cosas a Ollie precisamente fáciles: Canario Negro y él tienen una relación muy complicada que está lejos de ser la ideal, resultando por ello ambos personajes bastante realistas, pudiéndose decir lo mismo de la relación del arquero con Hawkman, por sus diferencias ideológicas. Quizás una de las mejores aportaciones de este tomo es el villano: Onomatopeya. Se dan de él muy pocos datos, sabiéndose su objetivo, pero no el motivo de este, dándole un halo de misterio muy bien conseguido.

Editado por Norma Editorial, en 2 tomos, a 5€ cada uno.

Green Arrow: La misión del arquero, de Brad Meltzer y Phil Hester



Oliver Queen tenía un plan previsto para cuando muriese: destruir sus pertenencias para que ningún criminal pudiera acceder a la verdadera identidad de Green Arrow, y por tanto, a la de sus compañeros superhéroes, así como sus seres queridos. No obstante, algo se ha torcido en su plan, así que le toca viajar por Estados Unidos con su ahijado, Roy Harper (el otrora Speedy y actual Arsenal), para así encontrar sus objetos personales más allegados y evitar así que estos caigan en malas manos.

Esta entretenida obra tiene alguna similitud con el viaje que emprendieron los amigos Green Lantern y Green Arrow en el pasado, tocándole ahora al arquero un viaje con su antiguo discípulo, si bien con diferencias sustanciales, como las diferencias que ha habido a lo largo de la trayectoria de ambos héroes y como ha ido madurando cada uno. Un comic con elementos nostálgicos para los fans de Green Arrow, tanto nuevos como viejos, que hace cogerle cariño al personaje, así como profundizar en él, tanto para lo bueno como para lo malo, a través de la travesía que iniciará la pareja para ir reencontrando los objetos perdidos.

Editado por Norma Editorial, en un tomo único de 14€.

Green Arrow: Disparo certero, de Judd Winick y Phil Hester



La empresa Elevast planea construir un gran centro que revitalice económicamente Star City... a costa de tener que destruir varios bloques de viviendas y dejar a sus habitantes en la calle. Green Arrow intervendrá, tanto para evitar que los manifestantes y exaltados se desmadren, como para poder detener la tragedia social que Elevast podría desatar, esto último también como Oliver Queen. Pero a lo que ya es un asunto de por sí espinoso, se le juntarán todavía más problemas: unos misteriosos asesinatos, de una brutalidad tal que parecen ser cometidos por animales salvajes, se empiezan a cometer cerca de la zona de obras del complejo que pretende construir Elevast. ¿Están estos relacionados de alguna forma con el litigio entre la empresa y sus detractores?

Siguiendo con los temas de crítica social como ya hiciera Dennis O´neil, le toca en este caso turno a la especulación inmobiliaria y a la contratación de mano barata, con un misterio de fondo para darle a todo un toque más fantástico e intrigante. Eso si, hay que decir que nos presenta aquí Winnick a un Oliver más maduro en algunos aspectos que su versión de los 70, al parar piquetes para evitar toda destrucción posible, aunque por otros lado muy miserable, sobre todo en el plano sentimental, haciéndose de él alguien tan imperfecto como humano. Otro villano nuevo se une a la galería de Green Arrow aquí: Constantine Drakon, muy creíble en su papel de antagonista y gracias al cual se llevan a cabo unos combates genialmente representados.

Editado por Norma Editorial, en un tomo único de 16€.

Los muros de la ciudad, de Judd Winick y Phil Hester



Por Star City ha decidido aparecer El Acertijo, el viejo enemigo de Batman, con el propósito de enriquecerse a través de sus excéntricos robos. No obstante, E. Nigma va a provocar inconscientemente a través de sus delitos que una siniestra e infranqueable cúpula rodee la ciudad. Esta, además, ha traído consigo unos siniestros guardianes que ejecutan a cualquiera que viole la ley, por pequeño que sea el delito. Acabándose la comida y el agua, Green Arrow y sus conciudadanos harán lo imposible por salir de la crisis.

No perdiéndose de vista a Oliver, se empieza a ver un mayor desarrollo de los personajes secundarios, como Connor y Mia,  brillando estos con luz propia, no solo en la propia saga de "Los muros de la ciudad", sino además en dos historietas cortas que vienen en el tomo antes que esta. Volviendo a Mia, este tomo será muy importante para ella, pues será su inicio oficial en el mundo heroico, debiendo Oliver echar mano de cuantos recursos estén a mano. El tomo, que empieza con bastantes golpes de humor, se va volviendo hacia el final muy serio y tenebroso.

Editado por Norma Editorial, en un tomo único de 18€.

Por último, solamente resta decir que las tres primeras sagas se pueden obtener juntas en una antología editada por Planeta a un precio de 35€, llamada "Green Arrow, de Kevin Smith y Brad Meltzer".

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Besos Malditos, de Arantza Sestayo

En la reseña de hoy voy a hablar sobre Besos Malditos, el libro de ilustraciones de Arantza Sestayo (http://arantzasestayo.deviantart.com/).



Este libro de ilustraciones se puede dividir en dos secciones. La primera de ellas está compuesta por ilustraciones completamente a color, mientras que la segunda, que se titula “Cuaderno de Lápices”, está formada, como su propio nombre indica, por escenas hechas en blanco y negro.


Las escenas son de un estilo hiperrealista, hasta el punto de que muchas de ellas, aún en lápiz, parezcan más fotografías que obras hechas a mano. La temática de las pinturas abarca un amplio conjunto de temas, ya sea desde el terror con ensangrentadas almas en pena, pasando también por la fantasía con bellas guerreras, así como por la mitología, con hadas y sirenas. Los dibujos que llenan el libro, ya sean de una u otra sección, transmiten muy bien los sentimientos trágicos, ya sean estos de melancolía, abatimiento, tristeza, desesperación o soledad.


Buena parte de las ilustraciones del libro vienen acompañadas por pequeñas poesías que ayudan a transmitir, e incluso aumentar los sentimientos que se sienten a través de los cuadros, haciendo buena combinación ambos elementos artísticos. Como defecto, resaltar que no es una obra para todos los públicos, ya que hay alguna escena subida de tono, que, aunque muy bellamente dibujada, no es para niños.


En conclusión, si os gustan los libros de ilustraciones, dadle una oportunidad a Besos Malditos, pues no deja de ser una pequeña joya visual. Os podéis hacer con esta obra de manos de Norma Editorial por un precio de 16€, incluyendo el tomo un total de 48 páginas.

Por último, la dedicatoria que me hizo la amable Arantza Sestayo en el tomo durante el Level Up León 2013. ¡Gracias de nuevo!


miércoles, 30 de octubre de 2013

Llévame Contigo 2 - Post Mortem, de Polan Kaede

En la reseña de hoy voy a hablar sobre Llévame Contigo 2 - Post Mortem, fanzine obra de Polan Kaede (http://polan-kaede.deviantart.com/), y que es la continuación de Llévame Contigo, una historieta corta de otro fanzine suyo, Love and Death (http://caballerodecastilla.blogspot.com.es/2012/11/love-and-death-de-polan-kaede.html).


Aurora se ha convertido en vampira. Ella y su amante, el que la ha transformado en no muerta, se dedican a acechar y cazar al género humano. Pero este tiene lagunas en su memoria: no recuerda ni su nombre ni quien era antes de convertirse en vampiro. Y una noche como cualquier otra, ante ellos hace acto de presencia la misteriosa Elisabeth, otra vampira, la cual parece conocer mucho sobre el amante de Aurora. Ella les ofrece saber la verdad sobre este, al que llama Adam. ¿Vale la pena escuchar lo que tiene que decir, o solo servirá para arruinar la relación entre los dos enamorados?

Continuando por donde acaba el anterior fanzine, lo bueno que tiene este tomo es que no hace falta poseer el anterior para que su lectura se entienda, aunque quizás no estaría de más una introducción o una pequeña sinopsis con lo que paso en el primer capítulo. En cualquier caso, es una lectura amena y entretenida. Los personajes quedan muy bien representados en el plano emocional, siendo curioso lo humanos que son aún siendo criaturas sobrenaturales. Al igual que en el capitulillo de Love and Death hay también violencia, pero elevada a un grado mucho mayor, a lo que hay que sumarle escenas de sexo explícito que no hacen la obra apta para menores, mostrándose a los vampiros tal y como deben ser, criaturas bastante salvajes y crueles, siendo de agradecer que se alejen de esa imagen tan romántica que últimamente se da de ellos. Así, Aurora, que ya era misántropa, psicópata y peligrosa como humana, ahora como vampiresa lo es a una escala todavía mayor.

Respecto al dibujo, sigue en la línea del anterior tebeo, notándose cierta mejoría debido a la práctica adquirida, resultando escenas como en la que Aurora le estampa el cráneo a una persona contra una pared bastante perturbadoras (en particular por salirle uno de los ojos disparado del golpe). Cabe destacar lo bien que ha quedado el aspecto vampirizado (y demente) de Aurora, sacando a plena vista toda la locura y la malicia que lleva dentro.




En conclusión, si os gustó del tomo de Love and Death el capítulo de Aurora, así como si os gustan las historias sangrientas de vampiros, dadle una oportunidad a Llévame Contigo 2 - Post Mortem. Os podéis hacer con este fanzine de 136 páginas en un evento comiquero al que asista Polan Kaede por un precio de 4€, o bien pedirlo por correo (en el siguiente enlace se especifican los gastos de envío y otros detalles:  http://polan-kaede.blogspot.com.es/search/label/fanzines).

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la simpática Polan Kaede durante el Expomanga de Madrid de 2013. ¡Gracias de nuevo!


miércoles, 23 de octubre de 2013

Green Arrow - Parte 1

Esta serie de entradas que dedicaré a Green Arrow van dedicadas a su vez a Kuroi, autora del gran blog Morphallaxis (http://delusionalmiasma.blogspot.com.es/), que me pregunto si le podía recomendar comics de este héroe de DC.

La mejor manera de empezar con este personaje es por sus orígenes: Oliver Queen aparece por primera en el número 73 de More Fun Comics, en noviembre de 1941, de la mano de los autores Mort Weisinger y George Papp. Por aquellas fechas, los superhéroes tendían a seguir dos vertientes: o bien inspirados en Superman (superhombres con poderes) o en Batman (hombres corrientes que se enfrentaban al crimen con habilidades y artilugios). Green Arrow estaría integrado en este último grupo. Como el personaje ha ido cambiando con el paso del tiempo y según a quien le tocará dirigir sus aventuras, uno puede acercarse a él a través de distintas versiones, ya sea por los comics o por las series de televisión. De entre los primeros, recomendaré para empezar Green Arrow: Año Uno.

Green Arrow: Año Uno, de Diggle y Jock


Oliver Queen es un niño rico en el peor sentido de la palabra: despreocupado, derrochador, inconsciente… Pero un buen día todo cambiará de golpe en su vida: su yate naufraga y acaba en una isla que no aparece en los mapas. No le quedará otro remedio que empezarse a valerse por sus propias manos, teniendo que madurar de golpe en el proceso, pasando de ser un chico a un hombre. No obstante, Oliver Queen descubrirá que la isla que él consideraba desierta no está tan deshabitada como parece…

Este comic cumple perfectamente con su función: presentar a Oliver Queen y relatar que es lo que motivó a este juerguista a convertirse en un héroe que luchaba por la justicia y por el desvalido, convirtiéndose así el futuro Green Arrow. Mezclando elementos de obras clásicas como Robin Hood y Robinson Crusoe con otros más modernos como los de MacGyver o El Equipo A, hay un relato entretenido de principio a fin, cargado de acción y con moraleja sobre la responsabilidad de cada uno. En España estuvo editado por Planeta de Agostini por un precio de 11´95€, con un total de 142 páginas.


Green Lantern/ Green Arrow, de Dennis O’neil y Neal Adams


Green Lantern salva de una multitud enfurecida a un hombre, descubriendo más adelante gracias a Green Arrow que aquel va a demoler un edificio lleno de viviendas solo para enriquecerse (de ahí la muchedumbre furiosa). Ya no tiene nada claro. ¿Ha hecho lo correcto o no?  

Concebida a principios de los años 70, esta serie de aventuras coprotagonizadas por Green Lantern y Green Arrow, reflejan varias de las preocupaciones e inquietudes que acosaron a Dennis O’neil (guionista de la obra) durante la década de los 60, tales como la discriminación racial, el peligro de las drogas (particularmente en la juventud), la corrupción económica y moral, la contaminación…, todo ello en una serie de historietas cortas, muy amenas y rápidas de leer. Cada personaje actúa como contrapunto del otro, siendo Green Lantern el más conservador y Green Arrow el más anárquico, formando curiosamente (y a pesar de ello) un gran equipo. Así, en sus correrías se encontraran con problemas bastante reales, dando un retrato bastante detallado de cómo pensaba la gente en la época de los autores, estando varios de estas lacras desgraciadamente todavía presentes en nuestra sociedad. Como curiosidad, también en este recopilatorio aparece por vez primera John Stewart, el Green Lantern negro, personaje que en el futuro iba a tener su relevancia, y que demuestra con un inmejorable ejemplo la integración racial. Black Canary / Dinah Lance también tiene su participación, cosa que no estaba mal tampoco para la integración de la mujer en el mundo de los superhéroes. Sin duda un clásico, no solo por lo que representa a nivel arguemental e incluso histórico, sino también por el precioso dibujo de Neal Adams, que tiene un toque a comic antiguo sencillamente precioso. En España estuvo editado por Planeta de Agostini por un precio de 30€, en tapa dura y con un total de 364 páginas.


Green Arrow: El cazador acecha, de Mike Grell


En Seattle, Green Arrow y Black Canary están de misión. Ella está investigando una poderosa empresa narcotraficante para acabar con la droga y sus creadores, mientras que él está buscando por una parte a un asesino de prostitutas, así como a otro que hace lo propio con ancianos que aparentemente no tienen ningún vínculo en común, a fin de detener sus crímenes. Finalmente, ambos héroes se encontrarán que las tres investigaciones están relacionadas entre sí, y metiéndose cada vez más en un problema que va dejar huella en ellos...

Si el anterior tebeo encarnada problemas realistas en muchas ocasiones, aquí esto se hace en un grado todavía mayor, no solo por el hecho de no estar Green Lantern con sus superpoderes para ayudar a la pareja de Dinah y Oliver, sino por la crudeza de la que se hace gala en la obra. Así, si bien ya se había visto los efectos de una sobredosis en Green Lantern/ Green Arrow, a esto hay que sumarle nuevos y brutales elementos, como torturas bastantes gráficas o verdades bastante incomodas, como el hecho de que durante la Segunda Guerra Mundial hubiera en Estados Unidos campos de concentración para japoneses (donde no siempre se metía solo a soldados y conspiradores) por el mero hecho de tener los ojos rasgados. A todo esto hay que sumarle una profundización en los aspectos psicológicos de Oliver Queen y Dinah Lance, volviéndolos a ambos más profundos y humanos, así como dotándoles de un carácter especial. En definitiva, un comic muy adulto que aunque no es para todos los públicos, no deja de ser recomendable por lo bien hilvanado que está y como se acaba por relacionar todo. En España estuvo editado por Planeta de Agostini por un precio de 11´95€, con un total de 144 páginas.


Batman y Green Arrow: El veneno de mañana, de Dennis O´neil, Michael Netzer y Joe Rubinstein


Batman ha detenido al doctor Parsons, un reconocido médico. Poco después de apresarle, se encuentra con Green Arrow, el cual iba camino de hacer lo mismo. El Señor de la Noche lo quería detener por altercados públicos, mientras que El Arquero Esmeralda quería hacerlo para salvar a Black Canary, la cual había sido infectada por el doctor. No obstante, Parsons no es más que un peón de una vieja enemiga de Batman, Hiedra Venenosa, la ecoterrorista. Así, los dos justicieros han de aunar esfuerzos para detener a Hiedra, que se prepara para llevar a cabo un peligroso plan que puede acabar con la humanidad.

Si bien este comic no es tan trascendental como los anteriormente mencionados, no deja de ser un obra realmente entretenida y con la que se pasa un rato emocionante. Cabe destacar la diferencia que se hace entre Batman y Green Arrow: si bien el primero es más inteligente, el segundo es el que más cuerdo está, si bien no dejan de ser aliados que se respetan mutuamente. En España fue editado por Ediciones Zinco en 1993, por unas 750 pesetas, con unas 64 páginas. 

Aunque las editoriales que publicaron anteriormente todas estas obras no lo hacen ya, esto no significa que sea imposible hacerse con estos comics, puesto que buscando en distintas tiendas y particularmente en eventos comiqueros, pueden aparecer, muchas veces además con una importante rebaja en el precio.

Y hasta aquí el primer artículo de Green Arrow. Más adelante habrá más. Espero haber llamado vuestra atención sobre este héroe. Un saludo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Spyglass, de Alejandra M. Campos

En la reseña de hoy voy a hablar sobre Spyglass, el tebeo de Alejandra M. Campos, alias “Taki” (http://taki-lavi.deviantart.com/).


Cero es un joven que padece una obsesión: espía rigurosamente a tres personas desde hace bastante tiempo, no pudiendo evitar hacerlo. Pero un buen día se topa con una sorpresa: Polkadot, una temperamental jovencita, le descubre durante una de sus sesiones de acoso. Esta chica entiende que Cero es un enfermo que no puede abandonar este hábito tan enfermizo por sí solo, por lo que se decide a ayudarle a salir de esta vorágine. ¿Lo conseguirá?

Una de las primeras curiosidades de este comic es que sus personajes no tienen un nombre al uso; así, Polkadot es un nombre en clave para la protagonista femenina (porque siempre lleva lunares), así como Uno, Dos y Tres son los términos que usa el protagonista para referirse a los espiados, recibiendo el personaje principal el nombre de Cero, siendo bastante originales estas denominaciones. El hecho de que entre los protagonistas no se digan sus verdaderos nombres es un detalle bastante realista, ya que por muy buena que sea Polkadot no es tan tonta (ni mucho menos) como para darle su nombre real a un tipo obseso, no dejando de ver el peligro que tiene Cero. Este es otro punto interesante, es decir, el que no se intente dulcificar la necesidad que tiene él de acechar a la gente, mostrándolo como un enfermo que debe hacerlo si o si. Así, la personalidad de ambos protagonistas choca bastante: Cero es tranquilo, introvertido y silencioso, siendo todo lo contrario que Polkadot, que tiene mala uva, es extrovertida y habla mucho, siendo muy interesante ver cómo se va desarrollando la relación entre dos personas tan distintas. Pero Spyglass es sobre todo una historia de redención, debiendo Cero reencontrar el camino recto, así como quizás algún que otro personaje del comic.

También merece la pena destacar lo cotidiano de la obra, ya que Spyglass es una historia que bien podría ocurrir en cualquier ciudad actual, incluso mismamente en una de nuestro propio país. La forma de vestir de los personajes, la arquitectura, la comida, la tecnología o incluso las costumbres son un digno reflejo contemporáneo, tal y como puede verse a través de las páginas del tebeo.

Respecto al dibujo, Alejandra M. Campos tiene un estilo muy delicado y bello, con unos personajes muy expresivos, resaltando muy bien emociones tan distintas como la rabia, la desesperación o la tristeza. Pone especial cuidado en los aspectos como la ropa de cada personaje, habiendo varios conjuntos por cada uno de los principales, siendo a su vez el sombreado y el entramado bien aprovechados tanto en estos como en los fondos. También aprovecha el dibujo para dotar al argumento de cierto toque de humor en ocasiones, que aunque contadas, son muy divertidas, tal y como se puede apreciar en las tres primeras viñetas de la página 119. De poner algún defecto, que a Uno se la describe como una chica sosa y del montón, pero a la autora le sale bastante guapa en las ilustraciones, resultando un tanto chocante. También cabe destacar cierto detalle muy bien llevado que se puede apreciar en la relectura, como que en la página 14, antes de que Cero conozca a Polkadot, esta ya aparezca siguiéndole a una cierta distancia mezclada entre la multitud.


En conclusión, si queréis haceros con una obra diferente e interesante, dadle una oportunidad a Spyglass. Os podéis hacer con este comic de Ediciones Babylon por un total 7€, contando el tomo entre sus 192 páginas, además de con la historia en sí, con extras como el proceso de creación de la obra. De querer hacerse con él, hay varias opciones: comprarlo en formato físico, ya sea o bien en un evento comiquero al que vaya Ediciones Babylon o bien pidiéndolo directamente por correo a la editorial (enlace), así como también hacerse con el tebeo en formato digital (enlace), costando en este caso 2'95 €. Aquí dejo un enlace a las primeras páginas: http://tienda.edicionesbabylon.es/fragmentos/2367.pdf

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo Alejandra “Taki” M. Campos durante el Expomanga 2013 de Madrid. ¡Gracias de nuevo por tu simpatía!