lunes, 26 de febrero de 2024

Decimosegundo aniversario del blog

Pues… ya van doce añitos. Y con nuevo libro de un servidor en el mercado, lo cual no es poco motivo de alegría.

 

Con esta entrada llegamos ya a las 354.166 visitas, de tal manera que si tenemos en cuenta que hace un año se alcanzaron las 334.176, estos doce meses las reseñas del blog han tenido unas 19.990, lo que sigue estando muy bien. De momento no consigo recuperar el viejo ritmo de una entrada por semana (cosas del trabajo, que se le va a hacer), pero he conseguido aumentar las 30 entradas del año pasado en 34 en el que acaba de terminar, por lo que no está tan mal la cosa.

 

Las entradas más vistas de las publicadas el presente año son las que siguen:

5. Villanueva: Obra de terror rural a la española, ideal para aquellos que les guste lo tremebundo y oscuro.

4. Planeta Manga números del 14 al 17: El proyecto de Planeta de hacer una publicación periódica sigue potente con 22 números en su haber, con historietas para todos los gustos y una buena cantera de autores entre sus filas.   

3. 4ª temporada de El Taller: Una vez más ESDIP pone ante nuestros ojos un catálogo de historias cortas muy prometedor salidas de los lápices de autores jóvenes que bien pueden darnos una agradable sorpresa en los años venideros.

2. La mirada hueca: aventura suelta para los que gusten de jugar a La llamada de Cthulhu, pero muy entretenida y que puede alcanzar más de una sesión si los investigadores saben jugar bien sus cartas.  

1. La frecuencia Bauman: fantástica campaña lovecraftiana que hará las delicias de los directores y jugadores aficionados a la investigación y al horror cósmico, prácticamente de obligada compra para los que juegan a Ratas en las paredes.

 

Visto lo visto, el rol gusta bastante por aquí, así que, para futuras entradas, caerán más reseñas roleras patrias.

 

¡Muchas gracias por leerme y a por otro año que vamos!

sábado, 24 de febrero de 2024

Efemérides ilustradas de España, de Irina Hirondelle

En la reseña de hoy toca hablar de Efemérides ilustradas de España, libro de Irina Hirondelle (https://twitter.com/IrinaHirondelle).

 


España cuenta tanto con una historia como unas leyendas (e incluso una mezcla de ambas) sumamente rica y diversa. Pues bien, Irina Hirondelle recoge 35 sucesos más o menos reales de distintos puntos de la geografía española y los relata a su particular manera, de tal manera que cada efeméride va acompañada de un dibujo para ilustrarla.

 

Ninguno de los relatos ocupa más de una página, así que ya se puede anunciar por parte de la autora una buena capacidad de síntesis. Por otra parte, cada historia está muy bien narrada, de tal manera que las más entrañables se hacen más simpáticas todavía (tal y como con La primera taza de chocolate de Europa) y en las más duras no se oculta lo malo, pero tampoco se cae en mostrar o ahondar en las partes más crueles (tal y como al hablar de los agotes). El abanico de temas tratados es bastante amplio: pasajes de la vida de monarcas españoles, biografías criminales, misterios todavía sin resolver, anécdotas bélicas lo mismo sobre valor que sobre astucia, amores y desamores… Un conjunto, en definitiva, muy amplio y en el que todo lector puede encontrarse con capítulos de su gusto.

 


Respecto al dibujo, Irina Hirondelle tiene un estilo marcadamente propio, de tal manera que su obra es rápidamente reconocible: mujeres de narices afiladas, tatuajes geométricos y simétricos, pendientes vistosos… Las ilustraciones son tan ambivalentes como las historias que se narran en el volumen, de tal manera que lo mismo hay besos y abrazos afectuosos que figuras dignas de pesadilla o enfrentamientos con mucho de épica. En el coloreado destaca el uso de los tonos sepias, a menudo complementados por uno o dos colores que destacan y contrastan con los ya referidos ocres.     

 


En conclusión, si queréis conocer más sobre España, tanto por medio textos entretenidos y divulgativos como con buenas ilustraciones, dadle una oportunidad a Efemérides ilustradas de España. Podéis haceros con este libro por un precio de 21,85€, incluyendo entre sus 100 páginas, además de lo ya comentado, varios bocetos sobre la creación de estampa.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la amable Irina Hirondelle durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2023. ¡Gracias de nuevo!


lunes, 19 de febrero de 2024

Love love love, de Kid Toussaint y Andrés Garrido

En la reseña de hoy toca hablar de Love love love, el tebeo que tiene por guionista a Kid Toussaint (https://twitter.com/KidToussaint) y por dibujante a Andrés Garrido (https://twitter.com/andreslaoveja).

 



En el futuro, humanos y androides conviven en la Isla de Francia, siendo estos últimos ciudadanos de segunda que, a cada día que pasa, están en peores circunstancias. En este contexto se conocerán dos individuos en el metro por casualidad: Karel Rossum, un meca especializado en consolar a las personas, y Elle Van Eden, una joven a la que acaban de echar de su trabajo de camarera. ¿Congeniarán ambos y romperán la mala racha que tienen con el amor a medida que la situación social degenera más y más?

 

Love love love funciona muy bien a tres niveles distintos: como historia de amor, como historia de ciencia ficción y como miscelánea. Como historia de amor, la relación entre Karel y Elle se va cocinando a fuego lento: se conocen en un principio de pura casualidad, luego empiezan a estar muy acaramelados, se van cogiendo genuino cariño y la cosa acaba por pasar a mayores… Muy buena evolución y desarrollo de esta relación, incluso pasando por baches en el camino y por el caos que impregna al mundo de ambos. Respecto a este mundo futurista, como buena obra de ciencia ficción, el presente tebeo aprovecha para criticar y prevenir sobre distintas problemáticas, bien sean estas futuribles, bien sean actuales. De las futuribles: ¿cómo lidiaríamos con inteligencias artificiales avanzadas o comparables a las humanas? ¿las trataríamos como iguales o las despreciaríamos? En lo que se refiere a problemas actuales: situaciones de desigualdad, relaciones tóxicas, obsolescencia programada, represión, violentas figuras entre mesiánicas y revolucionarias, explotación laboral, políticos aprovechados… hay para dar y tomar, casi sin dejar títere con cabeza. En lo referente a miscelánea: Toussaint toca muchos palos y lo hace bien, de tal manera que complementa bastante bien todo lo anteriormente mencionado, tal y como humor con chascarrillos que dan de vez en cuando y que ayudan a rebajar el nivel de tensión y seriedad del ambiente, o elementos de thriller, tal y como con unos misteriosos asesinatos que ocurren muy cerca de los protagonistas… y no digo más.

 



Respecto al dibujo, lo primero que hay que señalar es la gran evolución que ha tenido Andrés Garrido , pues a lo bueno ya visto en obras como Iron Shoes o su Inktober, se le añade ahora la veteranía y la mejora o perfeccionamiento que dan los años de práctica. Por solo citar un puñado de las muchas cosas buenas que tiene el apartado gráfico de este tebeo: la apariencia de los personajes, particularmente los robóticos, por su gran multitud de diseños; el aura entrañable y candorosa de la pareja protagonista en la mayoría de sus interacciones; la capacidad de cambiar de registro, para saltar de una viñeta tierna a una de violencia callejera; ambivalencia que permite lo mismo plasmar una ciudad sobrepoblada (guetos incluidos) que una bucólica estampa rural…

 



En conclusión, si os gustan las obras de temática amorosa, así como las de ciencia ficción con miga, dadle una oportunidad a Love love love. Podéis haceros con este comic de Nuevo Nueve por un precio de 25€, incluyendo dentro de sus 176 páginas un recopilatorio con los tres tomos que dan lugar a la historieta.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Andrés Garrido en el tomo durante el Festival del Cómic de Úbeda. ¡Gracias de nuevo!    


miércoles, 7 de febrero de 2024

Lady Enigma, de David Braña y Olga Carmona

En la reseña de hoy toca hablar de Lady Enigma, el tebeo que tiene por guionista a David Braña (https://twitter.com/branyigan) y por dibujante a Olga Carmona Peral. (https://twitter.com/olga_CPeral).

 



Sarah Perkins es una joven médium traumatizada por el extraño suicidio de su padre. Pese a nublar esos recuerdos con el alcohol, también intenta hacer el bien en el mundo, ayudando a su hermano Brian en casos que a Scotland Yard le quedan grandes por su componente esotérico.

 

Las historias de policías siguiendo la pista a criminales son del gusto de no pocos lectores. Si a estas les añadimos, además, el ambiente del Londres victoriano y toques esotéricos, se empieza a formar una mezcla interesante que combina lo clásico con elementos más atípicos. Pero Lady Enigma, además, tiene otras virtudes. Para empezar, su estructura episódica: cada capítulo (salvo en una excepción) supone una investigación distinta, las cuales se hacen cortas en el mejor de los sentidos. También se ve poco a poco a Sarah evolucionar, ganar confianza y enfrentarse a su alcoholismo, de tal manera que hay una buena historia de superación detrás. Los misterios a los que se enfrenta el dúo de hermanos tienen un buen componente sobrenatural con un toque bastante original, pues tocan elementos de la época y le añaden un sabor propio: hipnotismo, muñecas de porcelana, cuadros inquietantes…

 

Respecto al dibujo, Olga Carmona posee un estilo relativamente sencillo, pero correcto. Y lo de “relativamente” debido a que, pese a no complicarse en exceso con los detalles de los rostros de los personajes, sí que se nota trabajo en otros elementos visuales, tal y como unas cuantas veces con los escenarios, ya sean interiores o exteriores, así como con el sombreado o con las prendas de vestir. La secuenciación de una viñeta a otra, por otra parte, es muy orgánica y fluida, redondeando el resultado final un más que bonito coloreado.

 


En conclusión, si os gustan las historias de misterio decimonónico, dadle una oportunidad a Lady Enigma. Podéis haceros con este comic de Cósmica Editorial por un precio de 16€, incluyendo entre sus 150 páginas, algunos extras sobre el proceso de creación de la historieta.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la amable Olga Carmona Peral durante el Salón del Cómic de Granada de 2021. ¡Gracias de nuevo!     




miércoles, 31 de enero de 2024

Gigantes, de los hermanos Valderrama – Tomo 1

En la reseña de hoy toca hablar de Gigantes, el comic que tiene por guionista a Carlos Valderrama y por dibujante a Miguel Valderrama (https://twitter.com/Valderrama_Mig).

 



Años atrás unos gigantescos y bestiales alienígenas llegaron a la Tierra y desde entonces luchan en la superficie del planeta entre sí por dominación territorial. La humanidad, por su parte, no ha tenido otro remedio que esconderse en el subsuelo, involucionando en lo social: bandas más o menos grandes luchan por los recursos y por sobrevivir un día más. En este contexto, dos amigos buscan su ingreso en una banda de renombre, los Lobosangre, para tener un buen futuro. Para garantizar su entrada, el líder les hace un peligroso encargo: obtener ámbar negro, una peligrosa sustancia que sirve tanto como combustible como de explosivo. Lo peliagudo de la misión radica en que el ámbar se encuentra en la superficie…

 

Las historias distópicas muchas veces se aprovechan de escenarios extremos para mandar un mensaje a los lectores, con una moraleja más o menos patente y en la que se nos previene contra según que líneas políticas o de pensamiento. Gigantes bien puede meterse en este saco, puesto que la búsqueda de ámbar negro va a llevar a los dos protagonistas por caminos muy distintos pese a partir de un mismo punto de salida. Así, mientras Zedo se meterá de lleno en el mundo violento y salvaje de las bandas movido por ambición y venganza, Gogi decidirá ver más allá y buscar una vida más humilde, pacífica y llena, progresando cada uno en su respectivo camino hasta que el choque entre ambos modos de vida acaba irremediablemente por chocar. Verá el lector, en este sentido, una buena evolución de estos dos personajes principales, mostrando muy claramente hasta que punto el ambiente es fundamental para la evolución del individuo. En este último sentido, cabe destacar la figura de Uron, que se convertirá en una suerte de figura paterna para Gogi, con un aire de solemnidad y fraternidad muy lograda.

 

Respecto al dibujo, refleja muy bien el mundo violento, hostil y apocalíptico en donde viven los protagonistas, bien en una ciudad subterránea llena de ocres, rojos y amarillos sucios que saturan los ojos y con gente con muy mala traza… bien en una ciudad como las actuales, blanca y gris por la nieve y los rascacielos, despoblada y tristona, al menos hasta que aparece un monstruo alienígena colosal y el escenario pasa a ser más bélico. Y hablando de los extraterrestres que dan nombre al tebeo: beben mucho de los kaijus japoneses, pero con su seña de identidad propia, con diseños que recuerdan a una amalgama de gorila y tiburón visualmente muy potente; también merecen mención los parásitos que habitan estos titanes y que suponen también su buena dosis de amenaza para los protagonistas. Pudiera parecer, en este sentido, que los humanos puedan quedar eclipsados gráficamente por sus contrapartes monstruosas, pero no es ni mucho menos el caso: sus rostros son tremendamente expresivos a ambos lados del espectro moral, de tal manera que lo tierno y compasivo se amplifica de la misma manera que lo sádico y traicionero.

 



En conclusión, si os gustan las obras distópicas en escenarios postapocalípticos, con kaijus y derroteros de la vida que conducen a caminos muy distintos, dadle una oportunidad al primer tomo de Gigantes, teniendo este la ventaja de poder leerse de manera autoconclusiva. Podéis haceros con esta obra de Astiberri por un precio de 17€, incluyendo entre sus 120 páginas algún extra sobre el proceso de creación de la historieta.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo los amables hermanos Valderrama durante la presentación de la obra en Omega Center. ¡Gracias de nuevo!




domingo, 21 de enero de 2024

Don Juan Tenorio, de Claudio Sánchez y Ricardo Vilbor

En la reseña de hoy toca hablar de la adaptación al comic de Don Juan Tenorio, la cual ha sido guionizada por Ricardo Vilbor (https://www.facebook.com/ricardovilbor) y dibujada por Claudio Sánchez (https://twitter.com/claudio_snchez).

 


Juan Tenorio ha vuelto a Sevilla para ver si ha ganado una terrible apuesta con Luis Mejía: ver quién ha matado a más hombres y seducido a más mujeres en el plazo de un año. No obstante, pese a que Don Juan es un calavera, puede que haya algo que le redima: el verdadero amor que empieza a sentir por Doña Inés. Pero las malas acciones del pasado siempre acaban pasado factura…

 

El drama español creado por José Zorrilla en el Romanticismo sigue siendo en nuestros días una historia más que disfrutable como buen clásico literario que es. Y el tebeo que lleva esta obra teatral a las viñetas es una más que buena adaptación del mismo. Para empezar, la historia y sus personajes son plasmados con gran respeto del material original, sin inventar ni infantilizar nada de la trama de Zorrilla. La manera de trasladar los diálogos está muy lograda, puesto que, si bien hay algunos más o menos recortados, no es una mutilación inmensa ni mucho menos: sencillamente, abrevia algunas intervenciones de los personajes principales para llevar el drama a la historieta. Del Tenorio poco puedo decir que no se haya dicho ya, así que hablaré de la oportunidad que supone este formato para los lectores: para los más veteranos, un reencuentro muy disfrutable con este mito literario, que aúna la trama original con la innovación de leerlo de una manera nueva; para los lectores más jóvenes o que vayan a seguir el periplo vital de Don Juan por vez primera, una introducción interesante y atractiva, cuyas imágenes les introducirán en el ambiente del burlador a las mil maravillas.

 

Y hablando del dibujo, Claudio Sánchez está a la altura del reto de llevar a Don Juan al tebeo. Para empezar, considero un gran acierto visual el haberse basado en unos cuantos actores famosos para crear los rostros y cuerpos de los protagonistas, tal y como con Errol Flynn o Natalie Portman, por solo citar a un par. El vestuario del Siglo de Oro está bien cuidado (y me atrevería a decir que igual que el resto de la documentación gráfica) y se antoja elegante. Los escenarios de la obra, como la taberna, la callejuela, el convento, el palacete, el cementerio o el cuarto de la cena hacen bien su papel, ya sea creando un espacio festivo, de duelo o tremebundo. Y, hablando de duelos, están estos muy bien coreografiados, con unos movimientos que se hacen realistas y letales. El coloreado tampoco se queda atrás y entra por los ojos, aunque un servidor hubiera usado otros colores para el clímax de la obra en lo que a las ánimas infernales se refiere.

 


En conclusión, si os gustan los clásicos literarios españoles o queréis empezar a darles un tiento, dadle una oportunidad al comic de Don Juan Tenorio. Podéis haceros con esta obra de Grafito por un precio de 17€, incluyendo entre sus 107 páginas, además de la historieta en sí, algunos extras, tal y como unos buenos prólogos o material docente para trabajar en clase.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo el amable Claudio Sánchez durante el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2023. ¡Gracias de nuevo!  



sábado, 13 de enero de 2024

Siempre estuvieron ellas, de Javier Santamarta del Pozo

En la reseña de hoy toca hablar de Siempre estuvieron ellas, el libro de Javier Santamarta del Pozo (https://twitter.com/JaviSantamarta).



En la historia de España ha habido numerosas mujeres que han destacado en campos tan distintos como la enseñanza, la guerra, la literatura, la medicina, la política o el periodismo. Ahora bien, muchas de estas grandes personalidades femeninas (igual que muchas de sus contrapartes masculinas, tristemente) son desconocidas para gran parte de sus compatriotas. Esto último, no obstante, viene a solucionarlo Javier Santamarta del Pozo con el presente libro.

 

De manera muy similar a lo visto en Siempre tuvimos héroes (reseña aquí), se pone a disposición del lector un buen abanico de españolas insignes a lo largo de trece capítulos complementados por una más que buena introducción. Con una buena combinación de ensayo y una pizca de novelización para unos pocos fragmentos, van desfilando ante el lector grandes pasajes de la historia española. Así, por ejemplo, tenemos a las mujeres que lucharon contra los invasores en escenarios tan distintos como la invasión napoleónica o el ataque del duque de Lancaster a Palencia durante la Guerra de los Cien Años. También tenemos a nuestra disposición el gobierno de reinas como Urraca y Berenguela, así como mujeres que influyeron decisivamente en el gobierno, tal y como Subh Umm Walad, madre del califa Omeya Hisham II. Médicas tampoco faltan con el trío de catalanas que fueron las primeras doctoras en medicina, a saber: Martina Castells, Elena Maseras y Dolors Aleu Riera. Docentes como Ángela Ruiz Robles o Beatriz Galindo o periodistas como Carmen de Burgos o Sofía Casanova también aportaron su grano de arena a nuestras Letras. No hubo ninguna de ellas que no tuviera obstáculos de un tipo u otro en su trayectoria vital, y aunque en algunas ocasiones les tocó rendirse, en la mayor parte de los casos siguieron adelante e hicieron grandes aportes en muy distintos campos.

 

Aunque hay unas cuantas grandes damas más sobre las que se pone el foco, no hablo de las mismas para sorprender a posibles lectores del libro. Lo que sí diré es que tocan muchas épocas distintas, tal y como Hispania visigoda, Reconquista, Conquista de América, Siglo de Oro, Edad Contemporánea… De tal manera que se pude ya empezar diciendo que el autor ha hecho un más que buen ejercicio de documentación y erudición al meterse (y meternos) en épocas tan lejanas y distintas entre sí, junto a las distintas circunstancias biográficas que marcaron a cada protagonista mejor o peor. Como ya se ha dicho antes, se combina tanto exposición como narración, con un gran ejercicio de síntesis al hacer que cada capítulo ronde la quincena de páginas y con una buena pluma que permite lo mismo simpatizar con los personajes principales al hacerlos muy cercanos.

 

En conclusión, si queréis saber más sobre grandes mujeres españolas, dadle una oportunidad a Siempre estuvieron ellas. Podéis haceros con esta obra de la editorial Edaf por un precio de 22€, incluyendo entre sus 286 páginas, además de lo ya comentado, con una sección de 8 páginas a color con ilustraciones y fotografías de las homenajeadas en el volumen.

 

Por último, la dedicatoria que me hizo el amable Javier Santamarta del Pozo durante, si mal no recuerdo, la Feria del Libro de Madrid de 2019. ¡Gracias de nuevo!