viernes, 28 de febrero de 2025

Decimotercer aniversario del blog

Con un par de días de retraso, pero aquí estamos: una andadura de trece años reseñando bien merece unas palabras.

 

Lleva el blog ya 396.783 visitas, de tal manera que, si hacemos la resta de las 354.166 de hace un año, sale que en 2024 habéis hecho 42.617 visitas. Muchas gracias a todos aquellos que me leen por aquí a sabiendas que Blogger es una sombra de lo que fue, así como a aquellos que me siguen por redes sociales, que es algo que verdaderamente agradezco. Por otra parte, he recuperado hábito escritor en lo que a reseñas respecta, puesto que he logrado este volver a una marca bastante digna y casi semanal: 50 entradas.

 

A propósito de esto último, las entradas más vistas de este año por vosotros son las que siguen:

5. Dread Cómics 3: Un gustazo ver que no solo todavía se hacen, tras 2020, fanzines, sino que el terror en papel puede dar lugar a buenas historietas y con el interés y beneplácito del público.

4. Planeta manga tomos 18, 19 y 20: un experimento maravilloso que ha dado lugar a unas cuantas series más o menos largas que luego se han publicado recopiladas fuera de la revista y que ha servido de presentación en sociedad a no pocos prometedores artistas lo mismo en terror, aventura, humor, romance…

3. Una corona de flores: El rol patrio despierta siempre interés entre los lectores, así que si encima nos trae investigaciones dramáticas y truculentas, mejor que mejor.

2. Crónica del Toledo Cómic Fest 2024: primera edición bastante buena de un evento al que le deseo una larga trayectoria, por lo bonito que fue su inicio. En casi dos meses vuelve el evento, así que atentos.

1.El Artbook de Montse Martín: preciosidad de libro de ilustraciones de una excelente dibujante, muy capaz de manejarse bien con distintos géneros y de la que hay muchas ganas de ver más cosas publicadas.

 

Por último, a modo de adelanto: hay una nueva obra mía en ciernes. Si bien todavía tardará algún tiempo en salir, estoy deseando saber vuestra opinión de ella, puesto que con este volumen me alejo del acostumbrado ensayo y… hasta ahí puedo leer.


¡A por otro año de buenas lecturas!

lunes, 24 de febrero de 2025

Calatrava, de Juanra Fernández y Roberto García

En la reseña de hoy toca hablar de la saga de tebeos dedicados a la orden de Calatrava, la cual tiene por guionista a Juanra Fernández (https://www.instagram.com/juanrafernandez/) y por dibujante a Roberto García Peñuelas (https://www.instagram.com/robertus_art/#).



En el año 1158 se fundaba la orden de Calatrava, hermandad de monjes guerreros que contribuiría de manera importante en nuestra Historia tanto en lo político como en lo militar. Y la saga que está escribiendo Juanra Fernández ilustra muy bien estos dos aspectos con Fundación y Pedro Girón como los dos capítulos publicados hasta el momento. En el primero, asistimos a como Sancho III da lugar a la transformación de frailes en guerreros para proteger Calatrava, la frontera sureña castellana por aquel entonces. En la segunda, por otra parte, vemos como uno de sus últimos maestres aprovecha el poder que le brinda la orden en su beneficio personal. Y aquí es donde está saga empieza a hacer buen trabajo: la antítesis de los protagonistas de un tomo y otro. Así, en Fundación, Diego Velázquez y Raimundo de Fitero son personas humildes, valientes, devotas, esforzadas, con pocos recursos y heroicas con Pedro Girón ocurre todo lo contrario: el susodicho es soberbio, cobarde, cínico, derrochador, conspirador y villanesco. El tono de las dos lecturas, por tanto, también es bastante diferente: la una tiene mucho de épica y de supervivencia, mientras que la otra usa de intrigas políticas y picaresca. Ahora bien, ambos capítulos históricos también tienen puntos en común, tal y como la buena transmisión de distintos momentos históricos, bien con plena Reconquista en el siglo XII, bien con un siglo XV en el que predominan las luchas entre cristianos, de tal manera que el lector los comprende y disfruta.

 

Respecto al dibujo, Roberto García sigue con un estilo excelente para obras ubicadas en la Edad Media, tal y como con Hernán Pérez del Pulgar (reseña aquí): excelentes escenas bélicas, lo mismo para grandes asedios que para escaramuzas; escenas de amor que contrastan en mucho con las de violencia por lo bonito y tierno de las mismas; diferencia del vestuario de un tomo a otro, algo que señala que ha habido un estudio serio de ambas épocas y que son bastante diferentes por los 300 años que hay entre una historia y otra… La arquitectura y los paisajes no se quedan atrás en esto último, con naturaleza majestuosa, imponentes castillos, sobrios monasterios, oscuros tugurios o populosas urbes. Y todo ello con un espléndido coloreado que, aunque a veces estaría bien que fuera más vivo y menos apagado, cumple más que adecuadamente con su labor.



En conclusión, si queréis ver la Edad Media más digna y la más miserable, dadle una oportunidad a la saga de tebeos de Calatrava.  Podéis haceros con esta de manos de la editorial Serendipia, con volúmenes de algo más de 80 páginas y que cuestan 17,95 o 18,95€ según hablemos del primer o segundo número, con algunos extras sobre el contexto histórico y los personajes que rondan este.


Por último, las dedicatorias que me hicieron los amables Juanra Fernández y Roberto García Peñuelas en el tomo tanto en el Toledo Cómic Fest y en el Festival de Cómic Europeo de Úbeda de 2024 como en la presentación que hicieron en Tercios Viejos en noviembre de 2024. ¡Gracias de nuevo!


martes, 18 de febrero de 2025

Caballero de Castilla ahora en Instagram también

Una red social más para llegar a más gente, por estar cada vez menos gente en Facebook y Twitter/X, aunque estas dos plataformas las seguiré usando salvo cosa rara. 



Enlace aquí para los interesados en seguir el blog por allá: https://www.instagram.com/caballero_de_castilla/


lunes, 10 de febrero de 2025

Tres finales

A lo largo de estos años he ido leyendo y reseñando unas cuantas sagas más o menos largas y, hace poco, he terminado con varias de ellas, así que toca reseñas de sus respectivas conclusiones.

 





Por ir en orden alfabético, empezamos con Chan Prin 5 y 6, de Xian Nu Studio (aquí un enlace a la reseña del primer número para aquellos que no lo conozcan: https://caballerodecastilla.blogspot.com/2017/06/chan-prin-de-xian-nu-studio-tomo-1.html).

Tras los dramáticos revelaciones de la reina Alana, parece que la vida de Zoe está muy cerca de recuperar una relativa calma, salvo por un detalle: los Nubilus se la quieren llevar consigo a la fuerza. Sin embargo, Zoe está a punto de tomar una decisión trascendental: elegir a la persona a la que entregará su corazón y pasará el resto de su vida. ¿Será esta Denis, Drake, Indira o Volker?

Estupendo cierre de una saga de seis tomos, sin haberse perdido por el camino esa estupenda combinación de acción, drama (hay sacrificios importantes de por medio) y humor (brutales los chistes y referencias al mundo del manga con los que se rompe la cuarta pared, por ejemplo). Y lo que es más: se ofrecen al lector cuatro finales distintos para que Zoe quede con el pretendiente favorito de cada fan, lo cual es un tremendo trabajo no solo por la cantidad de páginas que esto conlleva (una mitad de cada uno de estos dos tomos por enamorado), sino por el hecho de, en cierta manera, haber hecho los desenlaces complementarios entre sí para dar respuesta a todas las incógnitas que quedaban por resolver en la trama para no dejar ningún cabo sin atar, tal y como el destino de Mady; y es que, en función del elegido por Zoe en cada una de estas 4 realidades alternativas, se desvelan unos u otros secretos por las acciones de la protagonista y su pareja frente a Mady y los Nubilus, de tal manera que para entender el panorama completo conviene leerse todos los finales. Respecto a las conclusiones, hay alguna que destaca como la más divertida en el caso de Indira o como la más dramática en el caso de Drake, pero todas tienen el buen hacer visto en el apartado gráfico de los anteriores volúmenes, de tal manera que las Xian Nu siguen entrando rápido por los ojos, con escenas preciosas de por medio, tal y como los epílogos de las distintas parejas.

 



Por otra parte, tenemos Locust 2, tebeo que tiene por guionista a Massimo Rosi y por dibujante a Alex Nieto (aquí un enlace a la reseña del primer número para aquellos que no lo conozcan: https://caballerodecastilla.blogspot.com/2024/07/locust-de-massimo-rosi-y-alex-nieto.html).

Max está cada vez más y más cerca de reencontrarse con Stella, pero antes tendrá que enfrentarse a Ford y a sus fanáticos. Afortunadamente para él, contará con la ayuda de gente como Alice o Rosa, pero… ¿llegará a tiempo de salvar a la niña de ser sacrificada?

Final consecuente con una historia apocalíptica y distópica, con una situación humana bastante complicada, pero para la que se atisba una posible esperanza. La fórmula de adulto como figura paterna de un niño en un mundo hostil, pese a que no es novedosa (The Mandalorian o The Last of Us como ejemplos recientes), todavía funciona, de tal manera que se les coge mucho cariño tanto a Max como a Stella… y por eso el final es desgarrador. Pero no entremos en demasiados detalles. La violencia sigue a la orden del día, con garras, colmillos, evisceraciones y demás, como el primer tomo… y el horror corporal tampoco se queda atrás, tal y como con cierta escena con una embarazada. El dibujo representa muy bien todo lo anterior, con unas tonalidades moradas, rojas y verdes que hacen sentir lo opresivo y desagradable del ambiente, mientras que el blanco de los paisajes nevados tiene justamente el efecto contrario. Por concluir y pese a que en ocasiones hay algunos sucesos que no quedan del todo claros, esta segunda y última parte da un buen cierre a la bilogía y será muy del gusto de los fans de las obras de zombis y supervivencia.

 



Finalmente, acabamos con Monstruos liberados, de Diana Fernández Dévora, desenlace de la tetralogía Monstruo busca monstruo (aquí un enlace a la reseña de su primer tomo: https://caballerodecastilla.blogspot.com/2014/07/monstruo-busca-monstruo-de-diana.html).

Summer está presa y narcotizada por Absalom, científico detrás de los orígenes de la joven, impaciente por someterla para lograr el experimento definitivo que llevó a la creación de Adrax. Pese a que conseguirá escapar con ayuda externa de su captor, dista de estar bien: atormentada por lo que le sucedió a Yade y desesperada por rescatar al desaparecido Rayo Negro, tendrá que buscar a sus amigos y a nuevos aliados para salvar a este último. Y, aunque ella no lo sabe, el tiempo corre en su contra… y en la de todos los habitantes de Adrax.

Cumplidor desenlace de esta tetralogía que ya empieza fuerte desde el primer capítulo, con una cuenta atrás para la destrucción de Adrax que se nos revela a los lectores pero no a los personajes y que se va agotando capítulo a capítulo. Y es que la autora ya nos adelanta así parte de lo qué va a pasar, pero no el cómo, de tal manera que sabe cómo poner los dientes largos a sus lectores. Muy buena la evolución de Summer a lo largo del libro y verla empezar a madurar y hacerse verdaderamente adulta da gusto; tres cuartas partes de lo mismo se puede decir con respecto a las interacciones de esta con los Wonderfulosos. En líneas generales uno ha quedado satisfecho con los finales de cada personaje, tal y como son los casos de Rayo, Summer, Will o Zoe, aunque hay algunos que hacen enarcar la ceja, tal y como con el Domine o Lux, pero la sensación general es de buen sabor de boca. Humor gamberro sigue habiendo, pero contenido en pos de darle más importancia a lo cariñoso en los amigos y enamorados o maquiavélico con los intrigantes. No faltan, por otra parte, geniales ilustraciones para acompañar a la novela, tal y como con sus tres predecesoras, con probablemente las estampas más tiernas de toda la saga.


domingo, 2 de febrero de 2025

Entre enfermeras, de María Jiménez

En la reseña de hoy toca hablar de Entre enfermeras, tebeo obra de María Jiménez (https://www.instagram.com/entrenfermeras/).

 



La vida de las enfermeras españolas no es sencilla: atender las dolencias de los pacientes de urgencias, tener muchas horas de horas de trabajo, las sustituciones… Pero ahí están, ayudando a enfermos y heridos que lo necesiten. Y María Jiménez, enfermera y autora, nos habla en primera persona de la labor sanitaria en clave cómica y autobiográfica a través de distintas anécdotas. Y si bien es cierto que hay situaciones desagradables con, entre otras cosas, sangre y orina, también es cierto que hay diversión y mucha camaradería entre compañeros de profesión, con las amistades que surgen en el trabajo, tal y como ya adelanta la portada del volumen. El formato es simple, con historias cortas generalmente de una sola página y chistes de muy distinta naturaleza, unas veces más blanco y otras más negro, escatológico, referencial… pero que suele cumplir con su objetivo de divertir al lector.

 

Respecto al dibujo, María Jiménez tira mucho del manga para las expresiones de los personajes, ya sea de alegría, enfado, susto o sorpresa, con un resultado bastante entrañable y con unos personajes que denotan simpatía incluso cuando vienen mal dadas. No es que haya muchos fondos de viñeta, pero realmente no importa, ya que los chistes ya se ven en sí mismos bien complementados por la agradable paleta de colores de la ilustradora.

 


En conclusión, si os gustaría ver desde un punto humorístico el día a día de una enfermera, no dudéis en darle una oportunidad a Entre enfermeras. Podéis haceros con esta obra de Fandogamia por un precio de 13€, incluyendo entre sus 136 páginas bastantes más historietas que las vistas en la versión original del webcómic: https://www.faneo.es/comics/entre-enfermeras/

 

Por último, la dedicatoria que me hizo en el tomo la amable María Jiménez durante el Salón del Cómic de Zaragoza de 2024. ¡Gracias de nuevo!